Los países europeos solo invierten proyectos públicos del sector espacial un 0,06% de su PIB, un porcentaje inferior al de EE.UU. (que invierte un 0,26%), Rusia (0,17%) o China (0,08%), informó el jueves el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher. Estas cifras no incluyen el presupuesto militar en el espacio, un área en que no todas las inversiones son conocidas y en que la distancia entre Europa y otras potencias espaciales es probablemente mayor.
“Europa tiene que cerrar la brecha”, declaró Aschbacher en la rueda de prensa en que presentó los planes de la ESA para 2025. “A pesar de las dificultades [presupuestarias] que vemos en todos los países, creo que hay un reconocimiento general de que el espacio es tan estratégico y tan importante para todos los países europeos que los gobiernos financiarán los programas en consecuencia”.
España aportará 297 millones a la ESA en 2025, un 5,9% del presupuesto de la agencia
Sobre la cantidad adicional que deberían aportar los gobiernos, Aschbacher se limitó a señalar que “es una cifra que se tiene que discutir con los estados miembro. [...] Naturalmente, hago un llamamiento para que se incremente la financiación para asegurarnos de que seguimos cumpliendo”.
Para 2025 la ESA cuenta con un presupuesto de 7.680 millones de euros, una cifra que Aschbacher considera “relativamente modesta” en comparación con los más de 25.000 millones de la NASA. España tiene previsto aportar 297 millones, un 5,9% del presupuesto de la ESA. Será el quinto país que más contribuya por detrás de Francia (que aporta el 21,3% del presupuesto), Alemania (18,8%), Italia (15,8%) y el Reino Unido (6,3%).
La inversión se destinará principalmente a misiones de observación de la Tierra (el área del sector espacial en que más destaca Europa, que recibirá el 33,6% del presupuesto), satélites de navegación (12,5%), comunicaciones por satélite (10,6%) y desarrollo de nuevos cohetes (9,8%).