¿Qué se celebra a parte de la Navidad?
Religiones del mundo
Judíos, afroamericanos, musulmanes y otras religiones tienen sus propias celebraciones durante el período navideño
Para millones de personas, el mes de diciembre y la Navidad son casi sinónimos. Calles adornadas con luces, anuncios de juguetes, comidas en familia… El nacimiento de Jesucristo es una de las principales celebraciones del cristianismo.
Sin embargo, otras religiones celebran el final del año con historias y tradiciones diferentes.
Janucá, el festival judío de las luces
Janucá ilumina el invierno a los judíos. Durante ocho noches, familiares y amigos encienden el candelabro para conmemorar el milagro del año 332 a.C., cuando los Macabeos (uno de los pueblos hebreos) se rebelaron contra el rey Antíoco IV Epífanes y se independizaron en Israel.
Antíoco pertenecía a una dinastía de reyes griegos. En aquella época, el Imperio Griego quería imponer su cultura y tradiciones, incluyendo el culto a los dioses del Olimpo.
Sin embargo, los judíos continuaron estudiando Torá (el Antiguo Testamento de la Biblia) disfrazándolo con juegos de peonza (sevivón en hebro), y encendieron el candelabro con aceite para un día, aunque la luz acabó durando ocho días enteros.
Por eso, hoy en día se encienden velas durante ocho noches, se comen alimentos fritos y los niños juegan al sevivón con monedas de chocolate.
Honrar al profeta Mahoma
El día 12 del tercer mes del calendario islámico, la mayoría de musulmanes del mundo celebran el Mawlid el-Nabi, el nacimiento del Profeta Mahoma.
A partir del siglo XIII, siete siglos después de la muerte del profeta, la celebración de Mawlid el-Nabi también tiene como objetivo recordar las lecciones del Mahoma, el Corán y del Islam.
Por estas fechas, los musulmanes organizan fiestas en casa, decoran las mezquitas y se reúnen para celebrar esta fecha La comida, las charlas, las marchas y las lecturas del Corán (su libro sagrado) centran los eventos para recordar al profeta y sus enseñanzas.
Sin embargo, no todos los musulmanes celebran esta fecha. Algunas ramas del Islam siguen únicamente lo que Mahoma hizo en vida, pero no las tradiciones posteriores a su muerte.
Kwanzaa, la Navidad de los afroamericanos
La fiesta de Kwanzaa también incluye el alumbrado de velas, pero en este caso durante siete días: cada día se va encendiendo una vela más de la kinara (el candelabro).
Se trata de una celebración tradicional de la cultura afroamericana en Estados Unidos, para rendir homenaje a los antepasados que fueron llevados a América como esclavos siglos atrás.
La Kwanzaa es una fiesta relativamente nueva. Fue fundada en 1966 por Maulana ‘Ron’ Karenga, un activista negro que quería recuperar la herencia cultural e histórica de los africanos en América.
Las familias decoran sus casas con objetos de arte, telas africanas y frutas frescas.
Las enseñanzas de Zoroastro
El zoroastrismo es una religión muy antigua procedente de la antigua Persia. Apareció hace más de 3.000 años como culto a Zoroastro o Zaratustra, fundador de esta religión.
A finales de diciembre esta religión celebra el Zartosht no-diso, una festividad para recordar a Zoroastro mediante charlas, rezos y debates sobre la vida y el trabajo del profeta.
Los textos y enseñanzas de Zoroastro se recogen en el Avesta, la obra base de esta religión, que considera que el creador de todo es una divinidad llamada Ahura Mazda.
Meditar para alcanzar la paz
Por su parte, en diciembre los budistas celebran la festividad de Rohatsu: el octavo día del duodécimo mes lunar, que es la fecha exacta de la iluminación de Buda Gautama.
Siddharta Gautama, más tarde conocido como Buda Gautama, era un sabio que fundó los principios de la religión budista. A través de la meditación llegó a alcanzar la iluminación y la paz absoluta.
Los siete días precedentes (del 1 al 7 de diciembre), los monjes budistas pasan su tiempo en el Dōjō o cuarto de meditación, en silencio, entregados a una meditación intensiva. Este estado se conoce como sesshin y es la culminación del trabajo realizado durante todo el año.