¿Somos más feministas ahora que hace 25 años?: “Estamos peor de lo que pensamos”

A debate

Expertos hablan de feminismo en un coloquio organizado por ‘La Vanguardia’ y ‘Verificat’

Alba Alfageme, Lionel S. Delgado, Núria Flaquer, Lluc Pagès, Marina Subirats y Cristina Oriol, durante el coloquio

Alba Alfageme, Lionel S. Delgado, Núria Flaquer, Lluc Pagès, Marina Subirats y Cristina Oriol, durante el coloquio 

LV / Àlex Garcia

Que en los últimos 25 años se han dado pasos al frente para combatir la violencia machista parece algo incuestionable. No obstante, y a pesar del consenso social en favor de la equiparación de derechos entre hombres y mujeres, hay una creciente polarización en las generaciones más jóvenes. Una encuesta del CIS mostraba que el 51,1% de los varones de 16 a 24 años estaba de acuerdo con la afirmación de que la promoción de la igualdad ha ido tan lejos que ahora se discrimina a los hombres. ¿Somos más feministas ahora que hace 25 años?

Este fue uno de los puntos que se debatió este martes en el coloquio Feminismo: ¿avanza o retrocede respecto al año 2000?, que forma parte del ciclo Debats Verificats, organizado por La Vanguardia y Verificat, y que fue moderado por la periodista de La Vanguardia Cristina Oriol Val en el CCCB de Barcelona.

Hay personas que han aprendido lo que hay que decir”

Alba AlfagemePsicóloga y docente

“Es muy difícil decir sí o no”, arguyó Marina Subirats, catedrática emérita de sociología de la UAB y uno de los cinco ponentes del coloquio. “En conjunto, somos más feministas”, añadió, gracias sobre todo a fenómenos como el #MeToo del 2018, remarcó.

En general, todos los ponentes estuvieron de acuerdo en afirmar que la sociedad es más feminista ahora que hace 25 años. Aunque hubo matices, como los que expresó Alba Alfageme, psicóloga y docente especializada en violencias machistas. Reconoció que ha habido avances a nivel normativo, aunque sostuvo que todavía existe “una desigualdad transversal”. “Hay personas que han aprendido lo que hay que decir” para ser políticamente correctos, expresó. Y eso conduce a pensar “que estamos mejor de lo que estamos”.

Desde que existen registros (a partir del 2003), 1.296 mujeres han muerto asesinadas por violencia de género

En ese punto, sacó varias cifras, oficiales, a relucir. Para empezar, los feminicidios. Desde que existen registros (a partir del 2003), 1.296 mujeres han muerto asesinadas por violencia de género.

Y para continuar, otros tipos de violencia: una de cada dos mujeres (57,3%) residentes en España de 16 o más años (según las estimaciones, unas 11.688.411), han sufrido violencia machista en algún momento de sus vidas por el mero hecho de ser eso, mujeres.

“Faltan más estudios cualitativos y menos cuantitativos”

Lionel S. DelgadoSociólogo

Tras esas cifras, vinieron otras. En concreto, las de una encuesta del CIS que hizo saltar en su momento todas las alarmas. El dato decía –como se ha apuntado al inicio de esta información– que el 51,1% de los varones de 16 a 24 años está de acuerdo con la afirmación de que la promoción de la igualdad ha ido tan lejos que ahora se discrimina a los hombres. Lionel S. Delgado, doctor en sociología y técnico del proyecto Bróders, quiso relativizar ese guarismo bajo el argumento de que las preguntas formuladas en ese barómetro “eran muy abstractas” y estaban, en algunos casos, “mal planteadas”.

Y fue más allá. “Esos mismos jóvenes son los que aprueban que un hombre se defina como feminista y los que se enfrentan más a un acosador”. Por todo ello, concluyó que “faltan más estudios cualitativos y menos cuantitativos” y que quizás “se creó una alarma social por ese 51,1% cuando no era para tanto”.

La igualdad sobre todo es un tema de hombres”

Alba AlfagemePsicóloga y docente

En ese punto Alba Alfageme quiso subrayar que “esto no va de los jóvenes”, sino de todos los hombres. “Los jóvenes no dejan de ser el producto de los adultos”, afirmó. “La igualdad sobre todo es un tema de hombres”, agregó.

Otro de los ponentes, Lluc Pagès, educador social y responsable del servicio de atención a hombres del Ayuntamiento de Tarragona, respaldó esa aseveración. A su oficina llegan jóvenes “con muchas dudas y muchas justificaciones”, y ellos les acompañan “para que reconozcan que han tenido conductas violentas que lo que pretendían era imponer su manera de ver la vida”.

Es muy importante intervenir en los hombres"

Lluc PagèsEducador social

Estos jóvenes son, en muchos casos, víctimas de las redes sociales e internet. Y también de los medios convencionales, subrayó Lionel S. Delgado. Recordó que, en el 2001, internet superó a la televisión como el medio que usa la ciudadanía para informarse y que en ese momento apareció un “periodismo superficial” dando cobertura a “posturas más rebeldes” –la llamada manosfera (espacio online donde comunidades de hombres difunden ideas antifeministas y misóginas)– que “venden más”. “Mediante titulares que buscaban sumar cuantos más clics mejor los medios se han lucrado de esta realidad”, aseveró.

“La manosfera ha ganado el relato”, añadió Alfageme. “Es más atractivo, nos conecta con lo visceral”, expuso. De ahí que sea tan difícil mostrar otra forma de masculinidad, dijo. “Los hombres no quieren perder su lugar de privilegio”, manifestó. Por eso es tan importante, agregó Lluc Pagès, “intervenir en los hombres”.

La sociedad ha sido creada por los hombres, a las mujeres no nos dejaron participar”

Marina SubiratsCatedrática emérita de sociología de la UAB

Más que hablar de manosfera, Subirats prefirió poner el foco en el androcentrismo. “La sociedad ha sido creada por los hombres, a las mujeres no nos dejaron participar”. Expuso que “los hombres ganarían apoyando al feminismo” y que la visión androcéntrica de la sociedad debería de cambiar. Aseguró que las mujeres están igual o más preparadas (hay más universitarias que universitarios, dijo).

Eso se ve en el mundo de la abogacía, afirmó Núria Flaquer, abogada y responsable de la comisión de mujeres abogadas del ICAB. “Hay más mujeres que hombres, también en la carrera judicial”. El problema, expuso, es que en los puestos directivos predominan los hombres. “Hay mucho trabajo que hacer todavía”, alegó.

Hay más mujeres que hombres en el mundo de la abogacía, no así en los puestos directivos"

Núria FlaquerAbogada

Al acto acudieron Yolanda Ferrer, secretaria de Feminisme, Sabrin Araibi, presidenta de la comissió d’igualtat (PSC) y Susanna Segovia, portavoz de los Comuns en igualdad.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...