Sanidad ofrecerá contratos estables a los  médicos residentes que elijan el sistema público

Condiciones laborales

Ministerio y sindicatos buscan reformar el Estatuto Marco, sin actualizar desde el 2003

GRAFCAT1653. BARCELONA (ESPAÑA), 21/09/2020.-Cientos de MIR (Médico Interno Residente) que este lunes han iniciado una huelga de tres días en todos los hospitales y centros de atención primaria, públicos y concertados, que cuentan con personal residente se han concentrado ante la conselleria de Sanidad. La Marea Blanca de Cataluña cree que son

Una de las numerosas protestas de los médicos residentes en demanda de mejoras laborales

Quique García / EFE

Se reanudan las negociaciones sobre el estatuto marco que establece la condiciones de todos los profesionales sanitarios y que lleva desde el 2003 sin actualizarse. ¿Cómo puede ser que no se haya reformado en 22 años? Tanto el Ministerio de Sanidad como los sindicatos reconocen que es un texto complejo, que atañe a muchos profesionales de numerosas profesiones (médicos, enfermeras, auxiliares, farmacéuticos, psicólogos, administrativos, celadores...), cada uno con sus reclamaciones, pero que, parece a tenor de lo que señala el Ministerio de Sanidad, se va a llevar a cabo esa reforma: “Se lo debemos a los profesionales, sobre todo después de la pandemia, y a los ciudadanos, que son el objetivo prioritario del sistema”.

Muchas son las propuestas encima de la mesa, todas a debate, pero hay algunas que parten del Ministerio de Sanidad que, según la ministra, Mónica García, son poco negociables, porque son “un compromiso mío, de mi equipo”.

¿Cuáles son? García defiende que este estatuto marco debe responder, por un lado, a las mujeres, que representan el 70% de los profesionales, y a los jóvenes, “una generación que, a diferencia de nosotros, no quieren vivir para trabajar”.

Las guardias no podrán superar las 17 horas y no habrá que ‘devolver’ las horas de descanso

En este punto, pretende ofrecer a los médicos que terminen la residencia, los MIR, incentivos para que se queden trabajando en el sistema público. ¿Cuáles? Fundamentalmente, estabilidad y seguridad, algo inexistente en este momento. Los jóvenes deben encontrar en el sistema nacional de salud “su casa”, indica. 

Otra propuesta de Sanidad, la de reducir las jornadas de 24 horas –resultantes de sumar las horas ordinarias con las de guardia–a 17 horas, ha tenido buena acogida, según la ministra, aunque se incorporarán algunos cambios en la redacción para dejar claro que esas horas de guardia “no podrán pasar al saco de las horas ordinarias” y que el tiempo de descanso posterior no será, “en ningún caso”, recuperable.

“Hoy está vigente que cuantas más guardias haces, más horas le debes a la Administración, y esto lleva siendo así desde hace más de 20 años”, una “aberración” a la que el ministerio quiere poner fin, señala la titular de Sanidad.

Sobre la dedicación exclusiva al sector público que el departamento de García pretende establecer a los jefes de servicio y puestos de dirección y gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS), la ministra recuerda que lleva mucho tiempo debatiéndose incluso en parlamentos autonómicos, pero que es una medida entendible fuera del ámbito sanitario y menos en el sistema sanitario. De hecho, los médicos de Baleares amenazan con ir a la huelga si se establece la exclusividad a los jefes de servicio.

Y, por primera vez, el texto reconoce y fortalece el papel de los investigadores, reconociendo su figura y la posibilidad de facilitarle la conciliación de la labor asistencial con la investigadora.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...