‘El mal invisible’, un thriller en la Barcelona confinada por la pandemia

Estreno

La nueva serie de TV3 se inspira en el caso real de un asesino de personas sintecho y está protagonizada por David Verdaguer y Ángela Cervantes 

Ángela Cervantes y David Verdaguer, en una imagen de la serie

Ángela Cervantes y David Verdaguer, en una imagen de la serie que se estrena este lunes 

3CAT

Hace cinco años se declaraba el estado de alarma por la pandemia del Covid-19. En las calles de Barcelona, como las de muchas poblaciones, se podían encontrar a muy pocas personas, entre ellas agentes de seguridad y los sintecho. Precisamente, estos dos colectivos son los protagonistas de El mal invisible, la nueva serie creada por Lluís Arcarazo (cocreador con Jordi Galceran de Nit i dia ), que este lunes se estrena en TV3 y en la plataforma 3Cat, con David Verdaguer y Ángela Cervantes, y dirección de Marta Pahissa.

El thriller, producido por TV3 y The Mediapro Studio, consta de ocho episodios y se centra en la investigación de un asesino en serie de personas sintecho durante el confinamiento. El argumento parte de una historia real. “Durante la pandemia encontraba la ciudad muy triste pero también un buen escenario para explicar una historia”, recuerda Arcarazo.

Después de ver la noticia de los asesinatos de unos cuantas personas sintecho pensó en crear una historia sobre un asesino que actúa como un virus. “Es decir, un asesino que mata aquellos que no pueden confinarse, los sintecho, mientras los policías, como los médicos, intentan encontrar un remedio para detener esta epidemia antes que se extienda”.

Arcarazo desglosa las diversas lecturas del título de la ficción, El mal invisible. “El ‘mal’ hace referencia a la enfermedad infecciosa, pero también a la maldad humana, e ‘invisible’ se refiere a qué los virus son invisibles como también a menudo lo parecen las personas sintecho”.

El creador y guionista subraya que la serie se centra en qué les ocurre a las víctimas y no tanto en quién es el asesino. “Toda la gente que vivía en la calle sabía que había un individuo que, si te encontraba durmiendo solo, te podía matar”. De hecho, la policía, para no generar pánico, acabó alertando a los sintecho de que era mejor dormir en compañía.

Con respecto a la pareja de policías protagonistas, Quique y Marga, les interpretan David Verdaguer y Ángela Cervantes. “ Quique tiene una situación personal complicada, con problemas en el pasado con el alcohol, y es de los que no duda a saltarse las normas para conseguir su objetivo”, apunta Verdaguer. “Marga es una joven muy metódica y apasionada de su trabajo, que también es ambiciosa y quiere escalar dentro del cuerpo de policía”, comenta Cervantes.

Entre ellos se establece “una relación tensa pero también de ayuda mutua, con una admiración compartida por el trabajo del otro”, coinciden los dos intérpretes, que también señalan que las tramas personales son tan o más atractivas que la criminal. “Creo que es una manera inteligente de mantenerte enganchado. Además, los personajes no son ni blancos ni negros, sino llenos de grises”, añade Verdaguer.

“Durante la pandemia encontraba la ciudad muy triste pero también un buen escenario para explicar una historia”, afirma el creador de la serie, Lluís Arcarazo

Más personajes con historias personales de peso son, por ejemplo, los del inspector Vilana, su hijo Max y su vecina Rebeca. Àlex Brendemühl interpreta a este inspector, jefe de la pareja protagonista, que intenta evitar la alarma social mientras su hijo adolescente se instala en casa porque su madre está enferma de Covid-19 en uno otro país. “Son dos desconocidos que se tienen que conocer”, apunta el actor.

Max, interpretado por Roger Guitart, “quiere recuperar la relación con su padre, pero pronto descubre que este pasa poco tiempo en casa y encuentra apoyo en su vecina, Rebeca”, avanza el actor. Victoria Kantch interpreta a esta “joven bailarina rebelde y transgresora”, la define la actriz. Los dos jóvenes inician una relación “que aporta un poco de luz a un thriller tan oscuro como este y da visibilidad a los adolescentes que también vivimos el confinamiento”, analiza Guitart.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...