“El PP ha secundado algunas posiciones racistas de Vox”

La cuestión migratoria

La ministra de Juventud e Infancia recibe a 'La Vanguardia' tras acaparar esta semana la atención mediática por el acuerdo para repartir a 4.400 menores migrantes entre las comunidades autónomas

Sira Abed Rego Ministra de Juventud e Infancia

La ministra Sira Rego, en su despacho junto a un póster en el que se puede leer “Migrar es para siempre”

Dani Duch

Sira Rego (València, 1973) lleva casi año y medio al frente de uno de los considerados ministerios “blandos” cuando tocó repartir entre PSOE y Sumar las carteras del Gobierno. Pero en su agenda apenas hay huecos libres. Esta semana, Rego ha acaparado la atención mediática porque el acuerdo para repartir a 4.400 menores migrantes entre las comunidades autónomas lleva el sello del Ministerio de Juventud e Infancia. Recibe a La Vanguardia en su despacho, en el que resalta un enorme póster en la pared, a modo de tarjeta roja, en el que se lee “Migrar es para siempre”.

Ministra, 18 meses para lograr un acuerdo para el reparto de menores migrantes. ¿Se hubiese tardado tanto si esos niños estuviesen en Madrid?

No ha habido la misma actitud que con la acogida de menores ucranianos. Algunas fuerzas políticas se comportaron de una manera para esa situación y de otra radicalmente distinta para esta. Y tiene que ver con una percepción racista de la cuestión migratoria.

¿A qué fuerzas se refiere?

La extrema derecha, por supuesto. Y creo que el Partido Popular ha tenido una posición partidista y en algunos casos ha secundado determinadas posiciones racistas de Vox.

No ha habido la misma actitud que con la acogida de menores ucranianos”

Sira RegoMinistra de Juventud e Infancia

Cuando, paradójicamente, el PP forma parte del Gobierno de Canarias, que pide la ayuda.

Nos hemos encontrado con un PP que sí que ha tenido capacidad de sentarse a trabajar en algunas comunidades y otro PP, mayoritario, que ha tenido una posición muy poco empática con la situación de los niños migrantes en situación de desamparo.

El reparto compensará a territorios que han hecho un esfuerzo de acogida previo, como Catalunya. ¿Es esta la moneda de cambio para atar los votos de Junts?

No, nosotros hemos puesto en el centro del trabajo el respeto a los derechos humanos. Esa ha sido nuestra única línea roja. Hay que hacer un buen diagnóstico de cómo están los sistemas de acogida. No se puede partir de cero, como si todos los territorios estuvieran en igualdad de condiciones.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego

Dani Duch

El Gobierno no prevé una rebeldía por parte de las comunidades autónomas del PP. ¿Cómo están tan convencidos?

No se trata de convencimiento. Llevamos 18 meses trabajando. El PP se ha levantado de la mesa de trabajo, ha bloqueado propuestas avaladas por unanimidad por las comunidades autónomas, ha votado en contra de todo… Una dinámica en la que no había visión de Estado. Cuando hablamos de derechos de la infancia, a mí me cuesta mucho entender por qué una fuerza política decide instrumentalizarlos con un fin estrictamente electoralista.

¿Estudian acudir al Tribunal Constitucional si alguna comunidad se niega al reparto?

Yo creo que ahora mismo no estamos en ese momento. Hemos legislado, y la ley hay que cumplirla.

Las comunidades tienen hasta el 31 de marzo para comunicar cuántos menores tienen a su cargo, ¿se esperan sorpresas?

Vamos a estar, mas o menos, en un rango similar al que está previsto.

La ministra Sira Rego

La ministra Sira Rego en un momento de la entrevista

Dani Duch

¿Y tienen herramientas para corroborar esos datos?

Pedimos que estén en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (RMENA). Es decir, que haya una trazabilidad de que los seres humanos que dicen que están en el sistema de acogida realmente están registrados. De tal manera que haya una doble verificación. Luego, lo vamos a contrastar con el boletín de infancia del año 2023 para ver la evolución.

¿Cuándo podrían producirse los primeros traslados?

La casuística va a variar bastante. Hemos dado un tiempo muy garantista de un año, precisamente con el enfoque de los derechos de la infancia, para tener en cuenta situaciones de arraigo, rangos de edad, escolarización… Es posible que a partir del verano podamos empezar a tener una dinámica de traslados con cierto ritmo.

Es posible que a partir del verano podamos empezar a tener una dinámica con ritmo”

Sira RegoMinistra de Juventud e Infancia

Entiendo que habrá traslados a una doble velocidad: por un lado, los menores que llevan tiempo en Canarias o Ceuta, y por otro, las nuevas llegadas, a las que el decreto da 15 días para la distribución…

Necesitamos primero una radiografía muy precisa para establecer la pauta con la que determinar los traslados. Estamos trabajando en el desarrollo del protocolo de aplicación del decreto. Lo bueno es que tenemos una dotación económica para aquellas comunidades autónomas que tengan el sistema por encima de su capacidad de acogida. Tendrán financiación extra. Esto también puede hacer que haya comunidades con más capacidad que decidan acoger más y, por tanto, hablaríamos de un número de traslados diferente.

¿Quién decide la comunidad de destino y el orden del reparto?

Lo tiene que contemplar el protocolo, atendiendo a la realidad social de los niños y niñas que hay. La idea es que no haya saturación en ningún sistema de acogida: hacerlo de la manera más equilibrada en términos territoriales. Por eso, aquellos sistemas que ya tienen mucha ocupación no tiene sentido, en términos de derechos, que se sigan sobrecargando. Tiene que haber equilibrio.

A Isabel Díaz Ayuso no le importan demasiado los derechos de la infancia”

Sira RegoMinistra de Juventud e Infancia

Según la proyección, algunas regiones que no han hecho los deberes deberían acoger en un año tantos niños como tienen actualmente. ¿Es esto factible?

El diagnóstico realizado nos habla de un sistema de acogida que es manifiestamente mejorable. Ante cualquier fenómeno, nos encontramos con que el sistema no tiene capacidad de respuesta. Además de la reforma del artículo 35 [de la ley de Extranjería], esta semana se ha empezado a tramitar el real decreto de Estándares Mínimos del Sistema de Acogida, que establece una serie de criterios para los sistemas de todas las comunidades. Si tienen las competencias, son las comunidades las que deben hacer un esfuerzo por invertir más recursos públicos en mejorar sus sistemas de acogida. ¿Por qué están obligadas a hacerlo? Porque hablamos de un derecho y para eso pagamos impuestos; para tener el sistema público que garantiza los derechos de todos.

Una de las voces que han liderado la oposición al reparto ha sido la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que propone enviar todos los menores que lleguen a su comunidad a un centro de Fuenlabrada, gobernado por un alcalde del PSOE. ¿Qué le parece?

Isabel Díaz Ayuso va a tener que cumplir con el reparto y con el decreto de estándares mínimos del sistema de acogida. Con ambos. No comparto el modelo de macrocentros para niños en situación de desamparo [como el de Fuenlabrada]. Tenemos que ir a un modelo diferente: centros pequeños, con suficientes profesionales y equipos multidisciplinares con programas de refuerzo para transición a la vida adulta. A Ayuso no le importan demasiado los derechos de la infancia, porque si no, no estaría haciendo una propuesta de esta naturaleza.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...