Un experimento realizado en ratones ha abierto una nueva vía de investigación en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer. Se trata de un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos en Europa y Estados Unidos que han logrado reavivar la memoria en ratones, y han dado cuenta de los resultados en la revista Nature. Según explican, la respuesta puede estar en una simple proteína.
El Alzheimer, mucho camino por recorrer. El Alzheimer es una enfermedad que afecta a millones de personas mayores y de la cual se sabe poco si se tiene en cuenta la atención que ha recibido de la comunidad científica. Uno de sus rasgos más distintivos es que causa estragos en la memoria de los pacientes. Por eso, este estudio ofrece una importante esperanza.
El equipo de investigadores logró mejorar la memoria en ratones mayores (ratones de 20 meses) tras inyectarles líquido cefalorraquídeo (LCR) extraído de ratones más jóvenes (10 semanas). Comprobaron que los ratones que habían recibido la trasfusión respondían mejor a los estímulos planteados.
LCR, un líquido clave para el cerebro y para su desarrollo. El LCR, también llamado líquido cerebroespinal, es el líquido en el que está “sumergido” el cerebro. Es el principal encargado (junto con la sangre) de proporcionarle los nutrientes que requiera. También influye en su desarrollo y crecimiento, si bien no está claro su rol en el envejecimiento del órgano.
Precisamente al estar relacionado con el desarrollo, la composición del LCR cambia con la edad. Determinadas proteínas relacionadas con este crecimiento y desarrollo desaparecen y son sustituidas por otras moléculas que componen el líquido.
Todo gracias a una simple proteína. Tras comprobar el efecto del LCR en los cerebros envejecidos el equipo trató de averiguar qué componente era el responsable, hallando la proteína Fgf17 (por Factor de crecimiento fibroblástico 17). Comprobaron no solo que la proteína tenía un efecto positivo sobre la activación cerebral en ratones mayores sino que su bloqueo también era perjudicial en ratones jóvenes.
La proteína Fcf17 es una de las 23 moléculas conocidas que componen la familia de los factores de crecimiento de fibroblastos (FCFs). Se trata de moléculas complejas involucradas, entre otras funciones, en el desarrollo normal de las células de los animales.
Resultados prometedores, como tantos otros. Aunque los resultados sean esperanzadores los expertos sugieren cautela, y es que es habitual que descubrimientos sobre el Alzheimer en ratones no logren ser trasferidos a los humanos, como explica al diario El País el investigador Jesús Ávila. Por ahora hay multitud de vías abiertas, pero seguimos sin remedio para esta enfermedad.
Imagen | Vlad Sargu
Ver 4 comentarios
4 comentarios
loquenomejoraempeora
Una buena noticia, ojalá se puedan erradicar esas enfermedades que te encierran en tu propia mente.
Más articulos de estos por favor, son muy interesantes!
Puede que no den tantos clicks como los que aluden al racismo, sexismo o el politiqueo de las personas, con sugerentes titulares que te tientan para entrar, pero al menos te informan de una manera sana. Ánimo y seguir así!
gurken
Menos gasto en armamentos y menos industria del armamento que luego están interesadas en que existan guerras para incrementar sus ventas. Más dinero dedicado a la investigación y resolución de enfermedades.