El PNV y el PSE aprueban la reforma fiscal vasca con Podemos e incrementan el límite exento de tributar a 20.000 euros

Acuerdo de calado

La formación morada, con representación en Juntas Generales, se felicita por haber favorecido un “giro a la izquierda” de la fiscalidad vasca

Andoni Ortuzar, este jueves, tras conocer el apoyo de Podemos a la reforma fiscal vasca

Andoni Ortuzar, este jueves, tras conocer el apoyo de Podemos a la reforma fiscal vasca

Terceros

El PNV y el PSE, socios en las principales instituciones vascas, han encontrado una salida al laberinto en el que se habían adentrado con la reforma fiscal vasca. Podemos, fuerza extraparlamentaria en Euskadi, pero con representación en Juntas Generales, será finalmente el socio con el que aprobarán esta importante reforma, que beneficiará a las rentas más bajas al elevar de 14.000 a 20.000 euros el límite exento para presentar el IRPF.

La vía de Podemos para sacar adelante la reforma laboral, escogida tras el veto de Eneko Andueza, líder del PSE, al PP -opción preferida por el PNV-, sale adelante a la segunda, tras una esperpéntica votación interna de la formación morada que tumbó el primer intento. Los morados, no en vano, habían llegado a un preacuerdo para aprobar la reforma fiscal de PNV y PSE. Lo sometieron a consulta entre las bases hasta el 2 de marzo y salió adelante. La dirección de la formación, sin embargo, optó finalmente por no apoyar la reforma al considerar que los resultados de la consulta eran demasiado ajustados: un 46% apostaron por apoyar la reforma, pero un 43% de las bases se mostraron partidarios de no hacerlo. El Diario Vasco ha publicado que Podemos Euskadi habría recibido presiones de Ione Belarra, secretaria general del partido, para no sacar adelante aquel acuerdo.

Reforma armonizada

Ahora, el PNV y el PSE han pactado expresamente con la dirección de Podemos que el acuerdo no se someterá al escrutinio de las bases de la formación morada, a fin de evitar una situación como la que se produjo hace unos días. De esta manera, jeltzales y socialistas se garantizan los apoyos que les faltan en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Álava, donde no tienen mayoría, y logran un acuerdo fiscal armonizado que incluye también a Bizkaia, donde sí tienen mayoría suficiente.

Una vez sellado el acuerdo político llega el momento del relato en torno al contenido del mismo. La dirección de Podemos se ha apresurado a convocar a los medios para señalar que ha conseguido que la fiscalidad vasca mire a la izquierda, “dando la vuelta” al modelo anterior, pactado por el PNV y el PSE con el PP en 2017, y favoreciendo un “giro a la izquierda”.

Rentas más bajas

En este sentido, la principal novedad es ese notorio cambio en el límite exento de tributar: quienes perciban hasta 20.000 euros brutos anuales no deberán pagar el IRPF. Este cambio del límite exento, que hasta ahora estaba en 14.000 euros, favorecerá a alrededor de 350.000 personas. Además, estas rentas libres de tributar se verán beneficiadas por otra medida: percibirán el 35% de lo abonado en concepto de alquiler.

En el sentido contrario, el nuevo acuerdo penalizará a las empresas al elevar la tributación mínima del 15% al 17% en el impuesto de Sociedades; en caso de que haya beneficios extraordinarios, subirá del 24 al 28%.

Lee también

La reforma fiscal vasca encalla, tras una esperpéntica votación interna de Podemos

Ander Goyoaga
Horizontal

Asimismo, Podemos se ha felicitado de que “las rentas altas no podrán acceder a las deducciones por vivienda” y ha destacado que “21 millones de euros se destinarán a poner en marcha una batería de medidas que afectan a más de 111.000 personas en Euskadi”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...