La industria vasca cae un 0,9% en el último año, tras una década de crecimiento

Situación económica

El Gobierno vasco señala que se ha seguido contratando personal, aunque apunta al impacto de la situación en Alemania y Francia

Un trabajador en un ordenador en la planta de Mercedes Vitoria, a 25 de marzo de 2024, en Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco (España). Mercedes Vitoria ha dado a conocer hoy las obras de ampliación, rediseño y adecuación de sus instalaciones para producir el vehículo eléctrico a partir de 2026.  El evento de presentación ha contado con una visita a la planta de producción y de una amplia representación de la multinacional alemana.

Un trabajador en un ordenador en la planta de Mercedes de Vitoria-Gasteiz

Iñaki Berasaluce - Europa Press / Europa Press

El balance sobre la actividad industrial en el País Vasco a lo largo de 2024 no ha servido para mitigar la preocupación que existe en el ámbito económico y empresarial, especialmente por la situación en Alemania y Francia, principales destinos de las exportaciones vascas. Tras más de diez años de crecimiento interrumpidos sólo por la covid, la actividad industrial de Euskadi bajó en 2024 un 0,9% respecto al año anterior, pese a que en la recta final del año se registró un dato positivo: un aumentó en diciembre del 1,3% frente a un noviembre especialmente negativo.

Los datos, sin ser demoledores, se suman al goteo de noticias inquietantes y balances pesimistas en el ámbito industrial, con el cierre de Guardian Glass en Llodio o el pesimista balance que la Federación Vizcaína de Empresas del Metal como ejemplos paradigmáticos.

Los buenes de consumo

En concreto, la caída industrial se ha producido sobre todo por los bienes de consumo duraderos y bienes de equipo. Los bienes de consumo presentan un comportamiento interanual negativo en diciembre de 2024, con una disminución de la producción del 3,0% para el conjunto del sector.

Este descenso se debe al comportamiento de los bienes de consumo duradero, donde se recoge la fabricación de muebles y aparatos domésticos entre otros, que presentan una reducción del 8,3% y de la producción de los Bienes de consumo no duradero, que disminuye un 1,6%. Entre estos últimos están presentes las actividades de procesado y conservación de alimentos, la fabricación de productos para la limpieza e higiene, los productos farmacéuticos, así como la confección de prendas de vestir.

La producción en los bienes de equipo, donde se encuadran la fabricación de vehículos de motor, la construcción de locomotoras y material ferroviario y la construcción aeronáutica o naval, ha disminuido en relación a diciembre del año anterior un 0,1%.

Ámbito energético

A un nivel más desagregado, entre los sectores con más peso en la industria de Euskadi, donde se ha producido un mayor ascenso de la producción en términos interanuales ha sido en energía eléctrica, gas y vapor con un incremento del 15,4% y en metalurgia y productos metálicos con un 2,2%.

En sentido contrario, los sectores que han presentado mayores disminuciones interanuales en el mes de diciembre de 2024 han sido Material de transporte con un 3,5% y Material y equipo eléctrico con una bajada del 1,5%.

Balance del Gobierno vasco

El consejero vasco de Economía, Mikel Torres, no obstante, ha querido enviar un mensaje de confianza, subrayando dos indicadores positivos: “El primero de ellos, basado en la inversión, es que las empresas siguen invirtiendo y, el segundo, basado en el empleo, es que siguen contratando personas trabajadoras y que no se desprenden de mano de obra cualificada y formada a pesar de las dificultades en las exportaciones”.

Según la previsión de crecimiento del Gobierno vasco, el crecimiento esperado para los servicios es del 2,1 %, para la construcción del 2,2 %, mientras que la industria crecerá un 1,4 %.

Por tanto, la industria preocupa particularmente, y ahí las miradas se fijan en lo que pueda ocurrir en Europa. “Euskadi es una de las economías más abiertas a Europa y el viejo continente es el destino de casi dos tercios de las exportaciones vascas, con Alemania y Francia como principales destinos”, ha señalado Mikel Torres.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...