Las seis demandas de las familias al Gobierno de Ayuso en materia educativa

Educación

Solicitan más información sobre la jornada partida y la conversión de colegios en institutos

Imagen de recurso de alumnos en un aula

Alumnos en un aula de un colegio de Madrid.

Europa Press

La Confederación de Ampas, Afas y Fampas de las Comunidad de Madrid (Confapa) mantuvieron una reunión el pasado martes con el consejero de educación, Emilio Viciana, y con el viceconsejero de Política y Oreganización Edicativa, José Carlos Fernández Borreguero. Estos son los temas que pusieron sobre la mesa del Gobierno de Ayuso. Y las peticiones en materia educativa de las familias madrileñas.

Colegios que impartirán secundaria

El Gobierno de Ayuso prepara que el próximo curso unos 25 colegios impartan también primero y segundo de secundaria. Es decir, que se constituyan como Ceipso y cuenten con jornada partida desde su inicio. La normativa está en proceso de elaboración, tras la fase de consulta pública que la Comunidad de Madrid abrió a finales del 2024. Según un informe elaborado por  Confapa, el 79,3% de las familias prefieren que los alumnos permanezcan dos años más en el colegio si se les imparte primero y segundo de secundaria. Entre las ventajas que existen es que muchos colegios disponen de comedor. Y todos los institutos no. Pero hay que dotar a los colegios de profesores, laboratorios y otras infraestructuras para que puedan impartir los dos primeros años de secundaria. Es decir, el alumnado permacería hasta los 14 años en su colegio. Pero hay dudas, como, ¿luego tendrán plaza en el instituto de la zona? ¿los profesores rotarán por los centros? ¿se va a dotar a los colegios de infraestructuras y presupuesto adecuado para acoge a más alumnos?

Ampliación de las becas comedor

Las familias piden que se amplie el importe de  las becas comedor y el número  de alumnos que puedan demandarlas. La consejería aseguró que el problema informático de hace dos años está resuelto y que está previsto adelantar la fase de solicitud de las mismas. Hay ciertos colectivos, con más problemas para conciliar, como las familias monomarentales, que no tienen acceso directo a ellas, como sí sucede con otros colectivos, como los hijos de policías. Se solicita que se amplie el número de adjudicatarios. Las familias numerosas tampoco gozan de acceso directo a este tipo de becas.

 Incentivos fiscales para las prácticas de FP

Desde Confapa solicitaron que se amplien el número de plazas públicas en FP, ya que el presente curso casi 48.000 alumnos se quedaron sin plaza, según los sindicatos. Y otro tema que está de actualidad en la falta de empresas que acojan a los alumnos de primero y segundo  para que realicen sus 500 horas de prácticas. En este sentido, según Fernando Mardones, vicepresidente y portavoz de Confapa, “faltan un enorme número de empresas que ofrezcan prácticas a los alumnos y alumnas de FP cuyos programas exigen su realización”. La patronal ha pedido al Consejero “bonificaciones o exenciones fiscales para las empresas para que éstas puedan abrir el abanico de las prácticas a todo el alumnado”.

Lee también

Las trabas del profesorado de FP para encontrar prácticas a los alumnos: “Al final tiro de familia y amigos”

Conchi Lafraya
Alumnos de FP del CPIFP 'Pirámide' de Huesca.

Más centros públicos e institutos

Los represententes de las familias en materia educativa solicitaron la construcción de más centros públicos, sobre todo en los núcleos urbanos donde se llevan años reclamando. Es el caso de institutos como el de Los Molinos en Getafe, El Puerto en Coslada o el de Arganda del Rey, Rivas, Aravaca, Parla, Leganés o colegios en el Cañaveral o Móstoles, así como  en diferentes barrios de la ciudad. Por ejemplo, en Las Tablas solo hay un instituto público frente a cuatro colegios públicos. Algunos de estos centros tienen consignadas partidas de 50.000 euros en los presupuestos del 2025, pero que “no dan para nada” resalta Mardones.

La problemática de los alumnos con necesidades especiales

La organización reclamó al Gobierno de Ayuso que los esfuerzos realizados en las aulas TEA en primaria se pierden con el paso a secundaria porque los centros pierden ese carácter de preferente y no tienen recursos económicos para atender esas necesidades. Según Mardones, “algunas direcciones de institutos no quieren este tipo de alumnado y empujan a las familias a derivarlos a educación especial”. A su juicio, “no nos vale que la Consejería nos indique que son las direcciones de estos centros quienes deben solicitar esos recursos, como lo hacen en primaria, y que no pueden obligarles. Esto ha de cambiar”.

A vueltas con la jornada partida o continua

La Comunidad de Madrid pretende que poco a poco se vaya implantando la jornada partida en la mayoría de los centros. Confapa presentó un informe en el que el 72,9% de las familias prefieren la jornada continua. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...