Ribes de Freser implanta este trimestre la prueba piloto de contenedores con chip

Basuras

La primera fase afectará sólo al contenedor desechos del casco urbano y más adelante se ampliará a los residuos orgánicos

Contenedores de recogida selectiva en Ribes de Freser.

Contenedores de recogida selectiva en Ribes de Freser.

ACN / lourdes Casademont

El Ayuntamiento de Ribes de Freser, en el Ripollès (Girona) cambiará este primer trimestre el sistema de recogida de basura. Lo hará con una prueba piloto con contenedores de desecho con chips que obligará a los vecinos y negocios a utilizar una tarjeta electrónica para poder abrirlos. Un sistema que no se había implantado todavía en la comarca. 

En esta primera fase, sólo afectará a los contenedores de desecho y se centrará en el núcleo urbano y no a los diseminados. Todavía no hay fecha de inicio, pero sí que en febrero se repartirán las tarjetas. 

El objetivo no es sancionar sino concienciar

La alcaldesa, Mònica Sanjaume, explica que el objetivo no es “penalizar ni sancionar” sino concienciar. Hace un tiempo ya descartaron hacer el puerta a puerta por ser un municipio turístico.

En 2022 la comarca del Ripollès registró un índice de recogida selectiva del 49% mientras que Ribes de Freser registró un 43%. El Ayuntamiento quiere mejorar estos índices, sobre todo ahora que la UE obliga a pagar por generación de residuos -el principio de “quien contamina paga”-, es decir, que el impuesto cubra los costes de recogida, transporte, tratamiento y gestión .

Una de las acciones es la puesta en marcha de contenedores chipados para la fracción de restos (contenedor gris) en el casco urbano. Han aprovechado los mismos contenedores bilaterales que tienen y han incorporado el sistema de la tarjeta para poder abrirlos. 

Este febrero está previsto que se repartan a todos los vecinos, segundas residencias y negocios del casco urbano.

Se trata de una prueba piloto que cuenta con el apoyo del Consell Comarcal del Ripollès y que busca tener “datos reales” de lo que se echa directamente al contenedor y que no se puede reciclar. “Queremos conocer el volumen de rechazo y con qué frecuencia se abren los contenedores”, detalla la alcaldesa, Mònica Sanjaume.

En una segunda fase, que todavía no tiene fecha, se quisiera ampliar el sistema en la orgánica. se ha congelado el impuesto de residuos de las ordenanzas. “No hemos querido aplicar este año la tasa por generación a la espera de ver cómo funciona la prueba piloto, pero sí en el 2026 se aplicará por lo que, quien más genere, más tendrá que pagar”, afirma.

Descartado el puerta a puerta

Como municipio turístico que es, el Ayuntamiento consideró que el puerta a puerta no era una opción “justa”. 

“No estábamos de acuerdo en que hubiera dos formas de recogida, que unos se esforzaran cada día mientras que los visitantes o las segundas residencias pudieran hacerlo como quisieran en un área habilitada”, explica. 

Por eso creen que el sistema de las tarjetas es el que más se ajusta a sus necesidades. Se decidió desde la comisión de medio ambiente en la que están representadas todas las fuerzas políticas. 

La alcaldesa explica que desde el Consell Comarcal también les pareció una buena idea: “Han corrido mucho para mirar otros lugares donde se han hecho buenas prácticas y se ha visto que, en los lugares donde se utilizaba chip, el reciclaje había aumentado”. Por eso, dice la alcaldesa, han querido probarlo.

Lee también

Lleida intensifica las sanciones por no reciclar bien con multas de entre 400 y 3.000 euros

Agencias
La primera teniente de alcalde de Lleidae, Begoña Iglesias y el alcalde, Fèlix Larrosa muestran el teléfono de recogida de residuos voluminosos.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...