Panamá quiere una pista de qué quiere Trump

El futuro del canal

El país centroamericano espera que la visita  de Pete Hegseth aclare la posición de Washington sobre el país

El jefe del Pentágono anuncia desde Panamá que ampliará la presencia militar en el canal

Panamá quiere una pista de qué quiere Trump
Video

Panamá quiere una pista de qué quiere Trump

 Con la visita esta semana del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, los panameños esperan alguna pista sobre una cuestión existencial para este pequeño país caribeño de 4,5 millones de habitantes: ¿Donald Trump va en serio cuando habla de recuperar el control del canal de Panamá?

El siempre voluble Hegseth, exmilitar y periodista de Fox News que suele llevar un pañuelo de las barras y estrellas en el bolsillo de su americana, participa en la Conferencia de Seguridad en Centroamérica convocada por el Comando Sur, la división del Pentágono responsable de América Latina.

Un turista antillano y otro estadounidense contemplan un barco en el mirador de Miraflores del canal de Panamá (ANDY ROBINSON)

Un turista antillano y otro estadounidense contemplan un barco en el mirador de Miraflores del canal de Panamá (ANDY ROBINSON)

“Probablemente nos darán alguna pista de lo que van a hacer”, dice Omar Jaén Suarez, veterano diplomático panameño y autor de los libros de referencia sobre la accidentada historia del canal. “Las declaraciones de Trump no inspiran confianza alguna porque son todas falsas”, añadía en una entrevista mantenida en su residencia del distrito de Punta Pacifica, frente al Marriott que antes era la Trump Tower Panama City.

Lee también

El jefe del Pentágono anuncia desde Panamá que ampliará la presencia militar en el canal

Javier de la Sotilla
Horizontal

Aquí, desde que Theodore Roosevelt decidió apoyar a los separatistas panameños en 1903 y anexionarse más de 1.400 kilómetros cuadrados del estrecho istmo que conecta el Pacífico y el Atlántico, la gente se ha ido acostumbrando a las arbitrariedades de los presidentes estadounidenses.

No hubo avisos previos cuando William Tatt ordenó en 1912 la expulsión de todos los panameños que vivían en la zona del canal. Nadie sabía nada de la caótica invasión ideada por George HW Bush en 1989 para derrocar de la presidencia al espía rebelde de la CIA, Manuel Noriega, hasta que los primeros paracaidistas cayeron -y se hundieron- en los barrizales del Pacifico. Solo dos años antes, Jimmy Carter había firmado la cesión del canal a los panameños una vez transcurrido un periodo de 20 años de transición.

Ahora la incertidumbre se palpa en cada reunión en Ciudad de Panamá, en medio de los rascacielos vulgares del centro financiero, las sedes coloniales del gobierno del recién elegido presidente José Mulino, o la sede gris de la Autoridad del canal construida por los estadounidenses en 1914.

Según informó el canal NBC hace dos semanas, Trump dio órdenes al Comando Sur para elaborar planes con el fin de devolver el control del canal a Washington, parcial o totalmente. Estos incluyen la opción blanda de estrechar la colaboración con las fuerzas de seguridad panameñas, que son policiales ya que, en virtud de los acuerdos con EE.UU., Panamá carece de ejército. La opción dura, según la NBC: tomar el control del canal mediante la fuerza. “Todos preguntamos lo mismo”, reflexiona Jaén. “¿Qué ventaja podría sacar EE.UU. de realizar un acto de fuerza, de sangre? Perdería toda su credibilidad internacional. Y no sacaría ventaja alguna”.

“¿Qué ventaja sacaría EE.UU, de realizar un acto de fuerza, de sangre?”

El suspense es mayor porque todos los pretextos que Trump cita en favor de la recuperación del canal son ficticios. Los “peajes desorbitados” no han provocado mayores problemas para las multinacionales que tienen que pagarlos, como Maersk. La peligrosa presencia china es un bulo. No hay a ni un solo chino en la administración del canal aunque sí hay estadounidenses. Dos de los seis puertos en la zona—Balboa en el Pacífico y Cristóbal en el Atlántico— los gestiona CK Hutchison una empresa de sede en Hong Kong. Inicialmente Hutchinson cerró un acuerdo de venta de 43 de sus puertos al fondo especulativo de Wall Street, Blackrock. Finalmente, la venta de los dos puertos panameños está en suspenso por presiones de Pekín, que ha iniciado una investigación oficial sobre el acuerdo de esta empresa con sede en Hong Kong.

En cuanto a la queja victimista de que 35.000 estadounidenses perdieron la vida durante la construcción del canal, la cifra real es de 350 de entre casi 6.000 muertos, la mayoría en el Corte Culebra, excavado en una montaña que ahora es destino para miles de turistas, muchos estadounidenses. “¡Es crazy, crazy; vienen a ver esto cuando su presidente lo quiere invadir!”, dice en el mirador de la esclusa de Miraflores un turista negro procedente de Barbados, país que sí proporcionó la mayoría de los muertos en la construcción del canal.

Lee también

La pugna por el canal de Panamá

Xavier Mas de Xaxàs (Texto) y Pablo González Pellicer (Diseño web)
Canal de Panamá

Al igual que con Groenlandia, ni Trump ni el Comando sur del Pentágono parecen entender hasta qué punto el nuevo discurso de agresión puede provocar una reacción violenta incluso en Panamá, donde la mayoría de panameños siente admiración por los estadounidenses.

“Si lo toman por la fuerza, yo no le auguro un futuro pacífico para el canal”, asevera Aristides Royo Sánchez, presidente panameño en los años después del acuerdo con Carter. “ Kissinger le aconsejó a Carter que entregara el canal porque, si no, tendría que desplegar una fuerza militar permanente de 100.000 hombres. Ahora, ni eso bastaría”, añade en una entrevista mantenida en la Casa de la Lengua (castellana y no inglesa).

“Si lo toman por fuerza  no habrá paz en el canal”, dijo un ex presidente de Panama

Mientras habla Royo Sánchez, otra manifestación multitudinaria se prepara en el centro de la ciudad con múltiples reivindicaciones - pensiones, el cierre de una mina de cobre, medidas contra la inflación- y que ya incluyen la defensa de la soberanía.

Por el momento la única información adelantada sobre la conferencia de Comando Sur asegura que “todas las actividades (...) se llevarán a cabo con el máximo respeto por el pueblo panameño” y que se ofrecerán tres conciertos gratuitos de jazz, pop y rock interpretados por la banda oficial de los marines.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...