Rusia y EE.UU. no logran consensuar un comunicado conjunto tras 12 horas de reunión en Riad

Guerra en Europa

Moscú atribuye la falta de una conclusión común a la posición de Ucrania

Rusia dice que quiere continuar el diálogo con Estados Unidos sobre el mar Negro e involucrar a la ONU y a otros países

Rusia y EE.UU. no logran consensuar un comunicado conjunto tras 12 horas de reunión en Riad
Video

Rusia y EE.UU. no logran consensuar un comunicado conjunto tras 12 horas de reunión en Riad

Después de doce horas de reuniones y negociaciones el lunes en Riad, las delegaciones de Rusia y Estados Unidos iban a elaborar un comunicado conjunto y hacerlo público este martes por la mañana, según adelantó CBS News. Pero al final no ha habido una posición común que mostrar en público. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, anunció que el contenido de las reuniones no se va a hacer público y un senador ruso atribuyó la falta de consenso a la posición de Ucrania.

Rusia y EE.UU. no logran consensuar un comunicado conjunto tras 12 horas de reunión en Riad

La delegación rusa, compuesta por el asesor del FSB Serguéi Beseda (izquierda) y el senador Grigori Karasin (centro), dejan el hotel Ritz-Carlton de Riad

Vladímir Chízhov, vicepresidente de la Comisión de Defensa y Seguridad del Consejo de la Federación (Cámara Alta), aseguró que fue la posición de Kyiv la que hizo descarrilar la publicación de una nota de prensa consensuada. No especificó, sin embargo, dónde estaba el desacuerdo.

“Positivo” contacto con EE.UU.

“El hecho de que se sentaron durante 12 horas y aparentemente acordaron una declaración conjunta, que sin embargo no se adoptó debido a la posición de Ucrania, también es muy característico y sintomático”, dijo Chízhov al canal de televisión Rossiya24.

El legislador no quiso tampoco hacer ninguna referencia al contenido específico de las negociaciones y sugirió esperar a que los detalles se vayan haciendo público. Sin embargo, encontró como positivo que se vayan reconstruyendo las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.

“Creo que es positivo que el diálogo se haya llevado a cabo. Es un eslabón en la cadena de contactos ruso-estadounidenses, cuya etapa actual se inició con la conversación telefónica entre los presidentes de los dos países”, dijo Chízhov.

Trump al teléfono

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladímir Putin y Donald Trump, han conversado en dos ocasiones desde que el segundo regresó a la Casa Blanca. En la primera, el 12 de febrero, acordaron impulsar un proceso para intentar solucionar la guerra entre Rusia y Ucrania.

En la segunda, el 18 de marzo, Putin rechazó un alto el fuego total de 30 días, pero aceptó una tregua parcial sobre las infraestructuras energéticas. Al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que habló con Trump un día después, también le pareció bien, pero prefirió esperar a conocer los detalles y a tener el acuerdo por escrito. Eso de momento, no se ha conseguido en las reuniones que han mantenido en Riad las delegaciones de Ucrania y EE.UU (domingo y martes) y las de Rusia y EE.UU., el lunes.

Dimitri Peskov dijo este martes que tras la maratoniana jornada de reuniones del lunes en la capital de Arabia Saudí, Washington y Moscú están ahora analizando los resultados.

En esas reuniones, rusos y americanos estudiaron, entre otros asuntos, si es posible retomar el acuerdo de cereales que estuvo vigente entre 2022 y 2023 y que permitió a Ucrania exportar cereales y otros productos agrícolas por un corredor seguro con barcos que atravesaban el estrecho del Bósforo.

Negociaciones técnicas maratonianas

Washington espera que un acuerdo sobre este asunto abra el camino a negociaciones de paz más amplias.

“Estamos hablando de negociaciones técnicas que van al fondo de los detalles. Por lo tanto, por supuesto, el contenido de estas negociaciones definitivamente no se publicarán”, explicó Peskov. “En segundo lugar, repito que los informes enviados a las capitales se están analizando ahora. Solo entonces será posible hablar algo sobre las conclusiones”, añadió.

En las conversaciones de Riad, Rusia estuvo representada por el presidente de la Comisión de Exteriores del Consejo de la Federación (Cámara Alta), Grigori Karasin; y Serguéi Beseda, que es asesor del director del FSB.

Las delegaciones rusa y estadounidense acordaron continuar el diálogo, aseguró este martes Grigori Karasin, que fue viceministro de Exteriores entre 2005 y 2019.

“Diálogo intenso y complicado, pero útil”

Este reconoció a la agencia Tass que las negociaciones no fueron fáciles, pero sí útiles. “Hemos hablado de todo. El diálogo fue intenso, complicado, pero muy útil para nosotros y los estadounidenses”, indicó.

El delegado ruso dijo que Moscú y Washington quieren involucrar a Naciones Unidas y a otros países en las negociaciones. El acuerdo del grano se firmó en Estambul y tuvo como mediadores a Turquía y a la ONU.

“Continuaremos (los contactos), involucrando a la comunidad internacional, en primer lugar a las Naciones Unidas, y a países individuales. En general, la impresión sigue siendo el del tipo de diálogo constructivo que es necesario. Los estadounidenses también están interesados en eso”, aseguró.

El reinicio de los contactos entre Rusia y EE.UU. incluye el contacto entre los dos presidentes, e incluso una futura cumbre similar a la que mantuvieron en 2018 en Helsinki durante la primera presidencia de Trump. Peskov dijo este martes que de momento no hay planes para futuras conversaciones entre Putin y Trump, pero que si es necesario se podría organizar rápidamente.

Zaporiyia, bajo el radar de Trump

En Ucrania de momento no hay anuncios sobre posibles pactos o treguas en el conflicto con Rusia. Pero sí sobre las negociaciones con EE.UU.

Kyiv no descarta incluir la central nuclear de Zaporiyia en el borrador de acuerdo por el que Washington quiere beneficiarse de la explotación de los recursos naturales de Ucrania, aseguró ayer en la capital del país el asesor de la oficina presidencial ucraniana Serguéi Leshchenko.

El motivo es que Estados Unidos está dispuesto a invertir en la central. Ucrania “no está en contra de hablar sobre ello”. Así que podría incluirse en la versión del acuerdo ya aceptado por el Gobierno ucraniano y que estaba previsto firmar con EE.UU. durante la visita fallida de Zelenski a la Casa Blanca.

Para que esto suceda es necesario que la central nuclear, la mayor de Europa, vuelva en las negociaciones a manos ucranianas, ya que desde el principio del conflicto se encuentra bajo control de las tropas rusas.

Donald Trump declaró recientemente que su país podría asumir la propiedad de las centrales nucleares ucranianas para garantizar su seguridad ante la amenaza rusa. Zelenski dijo luego que las conversaciones en este sentido se limitan a la planta de Zaporiyia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...