La sacudida de los aranceles de Donald Trump se repite en las bolsas de todo el planeta, al mostrarse el presidente inflexible con sus medidas. Por tercer día seguido, la renta variable sufre mientras el temor a una recesión global crece. El Ibex 35 cerró con una caída del 5,1%, similar a la del resto de mercados europeos: Alemania se dejó un 4,1%. En Asia se han encajado golpes de hasta el 13%, con algunas notas de pánico. En Wall Street las caídas fueron del 4% al arranque, aunque cerró con ligeras pérdidas, incluso con el Nasdaq en positivo.
Durante unos momentos se ha disparado la euforia al rumorearse desde el círculo de Trump que los aranceles se frenaban durante 90 días. La noticia ha desatado las compras hasta ser desmentida unos minutos después, lo que ha vuelto a hundir los índices.
Más de 9 billones evaporados de los mercados
Bloomberg cifra en 9,5 billones de dólares -u 8,7 billones de euros- el valor que se ha evaporado de los mercados globales estos días. Trump se ha reafirmado esta madrugada en los aranceles. Ve el sufrimiento de los mercados como una “medicina” que a veces hay que tomar para arreglar las cosas, afianzando su plan de tasar a todo el planeta pese a los temores de crisis. Los afectados “están viniendo a negociar, quieren hablar, pero no hay nada que hablar a menos que nos paguen mucho”, ha señalado. A China le dice que si no se cierra el déficit comercial, no firmará acuerdos. Trump no retrocede, inflexible, al menos por ahora.
El margen para negociar se reduce. Con los aranceles base del 10% ya vigentes, el 9 de abril entrarían en vigor los específicos para cada país, que llegan al 20% para la UE. “Lo que empezó como un ajuste técnico ha mutado en una crisis de confianza. Una crisis que no se está gestionando correctamente desde los bancos centrales ni desde el liderazgo político. Y eso es justo lo que debería preocuparnos. Trump ha subido los aranceles de forma abrupta, desordenada y sin plan. El mercado lo ha recibido como lo que es: un error de magnitud histórica”, comenta Javier Molina, analista de mercados de eToro. Las respuestas de los países a los que se les impone aranceles, como China que ha fijado una tasa igual para EE.UU., amenaza con exacerbar el impacto.
Se repiten patrones vistos en días anteriores. Nike es la más bajista dentro del Dow Jones, con un descenso cercano al 6%. Su dependencia de fabricantes asiáticos, que ahora enfrentan aranceles, lleva a vender.
En el Ibex ni una sóla de las 35 compañías del índice se salva del rojo. El color es el mismo por Milán (-5,2%), París (-4,8%) o Londres (-4,4%).
Las empresas de defensa europeas también sucumben a las ventas
Mire donde se mire dominan las ventas. La banca repite el castigo de las últimas sesiones. Ni sectores como la defensa, que se había disparado recientemente, se salvan. Tras semanas vistas como una apuesta segura, ahora cualquier cotizada parece expuesta a las circunstancias y se busca liquidez antes que exposición a cualquier riesgo. La alemana Rheinmetall, la francesa Safran o la italiana Leonardo, referentes en el sector, perdían hasta el 10% en algunos tramos de la sesión, aunque de ahí han ido remontando. En España Indra (-7%) seguía la tendencia.
Entre las víctimas también destacan pilares del lujo, como Kering -dueña de Gucci o Balenciaga- dejándose el 4%, o del textil, como Adidas (-5%).
Las grandes plazas europeas acumulan descensos profundos desde el anuncio de los aranceles, que se acercan a caídas del 15% en apenas tres sesiones. “La amenaza arancelaria de Trump se está haciendo realidad de forma más agresiva de lo temido, y el impacto en bolsa está siendo relevante, colocando a la práctica totalidad de los índices en zona de corrección“, señala Antonio Castelo, analista de iBroker. La incógnita es qué escenario sigue, “negociación y desescalada” o “represalias y elevación de tensiones”. Ahora es imposible de descifrar hacia dónde se va, dice. “Podríamos encontrarnos en el inicio de un periodo prolongado de incertidumbre y de recomposición del orden mundial. No somos capaces de determinar hasta cuándo puede llegar el movimiento bajista”, alerta.
Sin diferencias, los mercados asiáticos han cerrado con pérdidas que quedarán en las páginas de la historia. Asia es una de las regiones más afectadas por los aranceles del republicano, con tasas que llegarán al 54% para China, al 46% para Vietnam, al 26% para Corea del Sur y al 24% para Japón.
El gran golpe se lo ha llevado Hong Kong, con una pérdida del 13,2%. Tras varios días sin cotizar, ha digerido las noticias con su peor sesión desde 1997, con la crisis financiera asiática. Taiwán, de regreso tras un parón, bajó un 10%, un récord.
El principal indicador del parquet nipón, el Nikkei, se desplomaba un 7,8%, su mayor corrección del año. “El desplome refleja la creciente inquietud de los inversores ante una posible recesión global. Trump ha reafirmado su intención de mantener los aranceles hasta resolver el desequilibrio comercial con Pekín. Lejos de calmar al mercado, ha incrementado la incertidumbre”, plantea Sergio Ávila, analista de IG. En China continental, se ha rondado el 10% en Shenzhen. En Corea del Sur, el Kospi registró una bajada del 6%, superiores al 4% en Australia o al 3% en India.
Bill Ackman, gurú de los mercados cercano a las posturas de Trump, ha señalado hoy que los aranceles mundiales “son un error”.
También siguen cayendo los precios del petróleo. El crudo Brent se deja otro 4% este lunes, en los 63 dólares, un 15% menos en apenas cinco días.