El BBVA es una de las empresas españolas que más se puede ver afectada por la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a México. Hace un par de semanas, el BBVA –que tiene menos de la mitad del negocio en el país– comunicó a la SEC, supervisor bursátil de EE.UU., los riesgos de políticas que “pueden desacelerar el crecimiento económico en México o afectar negativamente a este país”. En el informe el banco que preside Carlos Torres advirtió de que “dada la importancia de las operaciones del Grupo BBVA en México, cualquier cambio adverso que afecte las condiciones políticas, económicas y sociales en el país podría tener un efecto adverso sustancial en el negocio, la situación financiera y los resultados de las operaciones del Grupo BBVA”.
No obstante fuentes del BBVA recuerdan que los riesgos a los que se hace referencia en los folletos que se envían a la SEC son “posibles escenarios negativos” aunque “estos sean remotos o inmateriales”. De hecho, en una entrevista a Torres este mes en los canales del propio banco, el ejecutivo dijo que “vemos potencial de crecimiento adicional en México por su cercanía a Estados Unidos y su ventaja relativa en costes, que es muy importante” y “vemos dinámicas muy positivas en nuestro negocio de crecimiento del crédito en España y en México”.
La prima de la opa sobre el Sabadell cerró este martes al 0%
Ayer la acción del BBVA no solo no se resintió sino que subió ligeramente, un 0,14%. Hay algunas casas de análisis que creen que la cotización del banco ya recoge el escenario adverso en México.
Con el cierre de este martes, la prima a los accionistas del Sabadell que acudan a la opa se queda en el 0% frente al -0,2% del día anterior.