Europa lucha para preservar su espacio económico

En portada: el nuevo orden económico

El orden económico ha cambiado: el Viejo Continente apuesta por un plan de crecimiento vía gasto militar; varios expertos opinan sobre este proyecto

Rome (Italy), 15/03/2025.- People attend the pro-Europe march 'A square for Europe' in Piazza del Popolo, Rome, Italy, 15 March 2025. (Protestas, Italia, Ucrania, Roma) EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI

Una pareja en Roma en una manifestacióna favor de Europa

GIUSEPPE LAMI / EFE

El mundo ha cambiado y el antiguo no volverá. Ha caído otro muro de Berlín. Las relaciones de fuerza entre los bloques han mutado de forma irreversible. Y ha llegado el momento para Europa de decidir qué quiere ser. Si quiere sobrevivir.

No estamos ante un ciclo, sino ante una nueva era que requiere un cambio de modelo económico

Este es el cuadro con el que los estados miembros del Viejo Continente se enfrentan a este 2025 que ya se puede decir que pasará a la historia. Pol Morillas, director del Cidob, lo resumía recientemente con este concepto. “Durante mucho tiempo parecía que la economía influía en la política. Hoy es lo opuesto: es la política lo que marca la agenda de la economía”. Atrapada entre el resurgir de las autocracias, por un lado, rechazada por su antiguo aliado estadounidense que ahora la considera como un bloque hostil, Europa se ha quedado sola.

La prioridad tiene que ser crecer y, si hace falta, emitir más deuda entre los estados miembros

El continente aún puede ofrecer calidad de vida, patrimonio cultural y Estado de derecho. Para no caer en el pesimismo. Pero para contar en este nuevo orden global tiene que crecer para reducir sus dependencias del exterior. En una palabra, dar un giro de 180 grados al exitoso modelo de los últimos 80 años.

El malestar contra las élites europeas crece: hay que ofrecer una respuesta a la clase media

Hemos preguntado a cuatro reputados expertos de distintos ámbitos económicos cuál es el camino idóneo a seguir. Sven Smit, director del McKinsey Global Institute, considera que “no estamos ante un cambio de ciclo, sino ante una nueva era que puede durar décadas. Si miras a la tecnología, la demografía o el acceso a la energía, ves que todo está cambiando. En cuanto al modelo económico, hemos entrado en la era de la carencia. Vamos cortos de materiales, energía, recursos, comercio. Y esto genera un conflicto multipolar”. 

Clara Mattei, ensayista y economista, lamenta que lo único que hará Europa con su plan de rearme es “inflar las ganancias de las empresas armamentísticas, que tendrán una demanda garantizada, a costa de recortes del Estado de bienestar”.

Lee también

Europa en la hora decisiva

Jordi Juan
Horizontal

Jeronin Zettlemeyer, director del centro Bruegel, apuesta por la anticipación. “Lo importante para nosotros los europeos es realizar una agenda de reforma e inversión, que existía ya antes de Trump y que debería ser totalmente independiente de Trump. Con esta agenda y con un crecimiento más alto, seremos menos vulnerables a lo que pueda venir de Estados Unidos”. 

Por último, John Plassard, analista geopolítico y gestor patrimonial de Mirabaud, señala que “estamos ante una llamada de atención también contra las élites políticas de los últimos años. Mire la foto del pasado G-7: solo permanecen Meloni y Macron. Y a este último tampoco le queda mucho”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...