Los hogares se resisten a descarbonizarse

Economía verde

A pesar de la gran eficiencia de la climatización eléctrica, el gas y el gasóleo siguen siendo mayoritarios

FOTO: ROSER VILALLONGA - SERGI REALITZA LA INSTAL.LACIO D'UN APARELL D'AIRE ACONDICIONAT EN UNA VIVENDA DEL EIXAMPLE.

El espacio y el precio de compra son las principales barreras

Roser Vilallonga

Un hogar medio en España puede reducir sus costes energéticos anuales en un 64% –equivalente a 1.433 euros– al adoptar soluciones electrificadas como bombas de calor para calefacción y agua caliente, y contar con vehículo eléctrico. Esta es una de las principales conclusiones del informe El momento de la electrificación: energía renovable para una economía competitiva, elaborado por NTT Data para la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa). Traducido en emisiones de gases de efecto invernadero, el informe señala que esta transición permite una reducción del 83% en las emisiones de CO₂, que podría alcanzar el 100% si la electricidad utilizada proviniese exclusivamente de fuentes renovables.

A pesar de la disponibilidad de tecnología eficiente para su descarbonización, los edificios no están haciendo sus deberes en materia de cambio climático. “Hasta el 40% de la energía que consumen los hogares proviene de combustibles fósiles, sobre todo para calefacción”, afirma José María González Moya, director general de Appa. Tampoco han hecho sus deberes en materia de eficiencia energética. Como consecuencia, los edificios de la Unión Europea son responsables del 40% del consumo final de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía, según la Comisión Europea.

El 40% de la energía final es consumida por los edificios, sobre todo en climatización, según la UE

Además de invertir en eficiencia para reducir las necesidades energéticas, “la principal medida para descarbonizar es la electrificación”, indica Lluís Pinós, presidente de la comisión de Energía del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya. Esta electrificación tiene un destino muy concreto, que es la climatización con bombas de calor (ya sean aire-aire o aire-agua).

La Unión Europea ya ha fijado el rumbo para alcanzar dicho objetivo. Los estados miembros deben adoptar medidas para descarbonizar los sistemas de climatización y eliminar gradualmente los combustibles fósiles en la calefacción y la refrigeración con miras a eliminar por completo las calderas de combustibles fósiles para el 2040. El informe de Appa reconoce que España está rezagada frente a otros países europeos en la adopción de bombas de calor, pero ha registrado un crecimiento constante en las ventas, y se ha situado como el cuarto país con mayor crecimiento en la Unión Europea en el 2023.

Lee también

La red eléctrica busca quien la flexibilice

Lorena Farràs Pérez
GRAFCAV7541. BILBAO, 31/08/2021.-Una torre de transporte de energía perteneciente a red eléctrica, con la ciudad de Bilbao al fondo, donde este martes último día de agosto amanece con el precio más alto a 130,53 euros el megavatio hora (MWh). El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool), referencia en España para calcular la tarifa regulada que pagan unos 10 millones de hogares, ha cerrado un agosto de máximos en el que ha batido ocho récords, lo que lo convierte en el mes más caro de la historia de la factura eléctrica. EFE/LUIS TEJIDO

Además de reducir los humos malos de un hogar, “la instalación de una bomba de calor supone un importante ahorro económico a largo plazo gracias a su elevada eficiencia, muy superior a la de las calderas de gas o de gasóleo”, asegura Ivan Capdevila, coordinador del grupo de Trabajo de Edificación Sostenible del Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya. El estudio de Appa calcula que “a pesar del menor coste del gas natural respecto a la electricidad, las bombas de calor pueden generar hasta cuatro unidades de calor por cada unidad de energía consumida, siendo más competitivas gracias a su alta eficiencia”. 

El 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero son responsabilidad de los edificios

Traducido al recibo energético, los expertos de NTT Data estiman que “en una vivienda de 100 m² con tres personas, una bomba de calor puede ahorrar entre 150 y 380 euros al año frente a una caldera de gas natural y hasta 680 euros frente a una de gasóleo”. Como consecuencia, NTT Data llega a la conclusión que “las bombas de calor son un 10% más económicas en su coste total de propiedad en comparación con una caldera de gas natural”.

El presidente de Appa explica que la principal barrera para la implantación de la bomba de calor es su mayor coste de adquisición, que es hasta cuatro veces superior al de una caldera de gas. Ivan Capdevila, por su parte, añade otra barrera: el mayor espacio que requieren los aparatos de aerotermia (bombas de calor aire-aire) en comparación con las calderas de gas.

Lee también

Crecer o decrecer, esta es la cuestión

Lorena Farràs Pérez
Samedan (Switzerland Schweiz Suisse), 22/01/2025.- Greenpeace activists stage a protest in front of a private jet during the 55th annual meeting of the World Economic Forum (WEF), in Samedan, Switzerland, 22 January 2025. The World Economic Forum's annual meeting gathers entrepreneurs, scientists, and corporate and political leaders in Davos from 20 to 24 January. (Protestas, Suiza) EFE/EPA/GIAN EHRENZELLER
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...