La inteligencia artificial (IA) parecía un coto reservado para avezados expertos en tecnología hasta que llegó la IA Generativa y lo cambió todo. Al igual que ocurrió el siglo pasado con los ordenadores, que pasaron de ser gigantescos equipos exclusivos para profesionales a estar en cada casa. El problema ahora, como entonces, es saber sacarle partido. Uno de los expertos que más sabe de ello es Rodney Zemmel, socio senior de McKinsey & Company y líder global de McKinsey Digital, que recibió a La Vanguardia en el marco del Media Day que la consultora celebró este año en Londres.
“La gente considera a los avatares de la IA más eficientes, empáticos y amables que a los humanos”
¿Qué es lo que más le preguntan los empresarios respecto a la IA?
Hace un par de años la pregunta era ‘¿Qué es?’ Ahora es ‘¿Cómo obtengo valor de ella?’ Quieren saber hasta qué punto son exageradas esas previsiones de las que todo el mundo habla y sobre todo si hay alguien ganando dinero ahora.
¿Hay alguien ganando dinero?
Estamos viendo empresas que obtienen valor real de ello, sin duda. Todavía estamos en las primeras etapas, porque se ha exagerado mucho. Conviene no olvidar que la industria tecnológica es la mejor máquina de exageraciones del planeta, pero la lista de empresas que han obtenido millones de dólares de valor de la IA es larga. Lo ves en la banca, en la salud, en la tecnología. Cada vez más, en el comercio minorista. Así que el valor está ahí, aunque resulta un poco más difícil de capturar de lo que se pensaba.
¿Hay riesgo de que la IA generativa sea un bluff ?
No. La tecnología ha cumplido con todo lo que prometió. Hemos hecho que funcione. Tenemos una IA que puede ser utilizada por todo el mundo. Lo que pasa es que es que convertir eso en valor es muy difícil. No porque la tecnología sea cara, que no lo es. Pero las empresas deben dedicar tiempo y esfuerzo para cambiar los procesos. Eso es complicado. No se trata de que cada empleado utilice un rato la IA y consigua recortar 20 minutos de tiempo de trabajo para poder dedicarlos a pasear al perro,. Las empresas deben conseguir sacar valor conjunto del uso que sus trabajadores hagan de la IA Generativa. De lo contrario solo veremos una proliferación de proyectos pilotos, ideas y poco más.
A mucha gente le preocupa que la IA les deje sin empleo.¿Será así?
No lo sé. Nadie lo sabe. A lo largo de la historia la tecnología ha creado más empleos de los que ha destruido. La IA creará empleos y mejorará los que hay. Hará que los trabajos de las personas sean más creativos y eliminará la parte más burocrática y aburrida. Pero si estás en una organización donde unos adoptan la IA y otros no, y eres de los segundos entonces tu trabajo sí está en riesgo.
¿Quién debería estar más preocupado por la IA?. Personas como usted o yo, que tenemos una carrera y usamos la tecnología, o las personas que trabajan con sus manos?
Geoffrey Hinton, el ganador del Nobel de Física y uno de los primeros creadores de la IA responde a esa cuestión y recomienda “ser fontanero”. La IA generativa va a marcar la mayor diferencia en las industrias de servicios bien definidos y luego se irá metiendo cada vez más en otros sectores con tareas menos definidas y más ambiguas.
¿Qué habilidades serán más necesarias en esta transición?
Hay una cita famosa de Picasso que decía. “Odio las computadoras, solo me dan respuestas. Lo que me interesa son las preguntas”. Esa es la clave. La diferencia entre las personas que hagan preguntas buenas a la IA y consiguen integrar esa práctica en su flujo de trabajo conseguirán una diferencia enorme frente a las que solo hacen preguntas simplistas y únicas y por tanto solo tendrán respuestas simplistas y únicas.
¿Qué sectores saldrán más beneficiados?
Muchos. La banca y la alta tecnología son los más obvios, pero estamos viendo adopción e impacto positivo en casi todos, incluida la agricultura, la minería, etcétera. La próxima ola de agentes de IA tendrá el impacto más dramático en las industrias de servicios.
¿Agentes?
Los agentes se pueden activar con instrucciones en lenguaje natural. Definen tareas repetitivas y están diseñados para que sean competentes para los usuarios humanos. Permitir que cada empleado diseñe los agentes que le resulten más útiles podría traer importantes beneficios de productividad.
¿Y un importante riesgo?
Claro. Es esencial crear las protecciones adecuadas en torno a los agentes. En McKinsey, un equipo central revisará todos los agentes en relación con las políticas cibernéticas, de riesgo, legales y de datos antes de que estén disponibles para el resto de la empresa.
Otro riesgo asociado a la IA es si será segura y éticamente responsable.
Las empresas deben fijarse un objetivo ambicioso para generar confianza digital con todos sus stakeholders . No bastará con cumplir la normativa, que seguirá evolucionando. Respecto a las alucinaciones es un problema real pero manejable. Controla tus entradas. Si haces bien tu “ingeniería de contexto”, puedes apuntar mejor a los datos que quieres. Los mensajes bien escritos también reducirán la necesidad de creatividad no deseada
La IAs generativas están alimentando sus lenguajes incorporando gratuitamente contenidos producidos por personas y medios de comunicación a los que quieren cobrar por sus productos? ¿Es esto un juego limpio?
Hay una enorme cantidad de contenidos disponibles gratuitamente que muchas empresas están utilizando para entrenar sus modelos. Además, hemos visto cada vez más acuerdos de licencia de contenidos y esperamos que sean cada vez más habituales. Pero hay algunas demandas en curso y esto seguirá siendo debatido en los tribunales durante un tiempo.
¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la IA generativa en este último año?
Uhmmm, tengo que pensar. Aunque estamos todavía en los albores, lo más impactante son los avatares de vídeo. Videos de personas generadas por IA que hacen de vendedores personalizados, agentes de atención al cliente, médicos... Me sorprende lo mucho que le gustan a la gente y lo dispuesta que está a interactuar con ellos. De hecho, no solo encuentran a la IA más eficiente también dicen que es más empática y amable que los seres humanos.
Un consejo para que empresarios e interesados quieran estar al día de lo que les puede ofrecer la IA.
No dejarse llevar por todos los anuncios de empresas tecnológicas diciendo que han creado un nuevo producto con nuevas características porque más o menos es todo lo mismo. Lo interesante son los casos de uso de empresas que están implementando con éxito la IA Generativa y cómo lo hacen. Y por supuesto, aprovecharse de la propia IA y preguntarle.
España está dando a las pymes 25.000 euros para adaptarse a la IA. ¿Le parece suficiente?
Desconocía esa ayuda. La IA es una enorme oportunidad para las pymes. Se puede adaptar de forma económica si se quieren hacer cosas simples. Si buscan hacer algo sofisticado necesitarán más inversión.
¿Está España y Europa perdiendo el tren de la IA por falta de inversión?
Le doy datos. En noviembre de 2022 salió ChatGPT y alcanzó los 100 millones de nuevos usuarios en tan solo dos meses, el hito más rápido alcanzado por cualquier tecnología. En 2023, EE.UU. invirtió 23.000 millones de dólares en IA generativa incluido capital riesgo y privado. Europa, 1.700 millones. En noviembre de 2023, 35 empresas de IA generativa habían crecido en Estados Unidos, pero sólo tres en Europa. La conclusión es fácil.