Tilda Swinton pone en pausa su carrera de actriz tras 40 años: “El cine es un amante despiadado”

Berlinale

La actriz, que recibió ayer el Oso de Oro honorífico, ha reflexionado ante la prensa sobre su trayectoria

Tilda Swinton durante la rueda de prensa

Tilda Swinton durante la rueda de prensa

AFP

Tilda Swinton se siente muy emocionada de estar en Berlín. Y no es para menos. En la capital alemana, inició su carrera internacional con Caravaggio (1986), su debut en el cine de la mano de Derek Jarman, hace ya cuatro décadas. Y anoche, la actriz escocesa sostuvo en sus manos el Oso de Oro honorífico que le entregó el cineasta alemán Edward Berger. 

Fue una velada repleta de emociones en la que la intérprete de La habitación de al lado, conocida por su activismo, deseó “larga vida al cine” y desplegó un discurso muy político en el que llamó la atención sobre “los actos inhumanos que se están perpetrando bajo la mirada de todos” y arremetió, sin nombrarlo, contra el presidente estadounidense, Donald Trump. Actualmente, los “asesinatos en masa perpetrados por el Estado y facilitados internacionalmente” aterrorizan a más de una parte del mundo y son condenados precisamente por aquellos organismos creados especialmente para supervisar aquellas cosas que son inaceptables para la comunidad humana, señaló.

Tilda Swinton con su Oso de Oro de honor

Tilda Swinton con su Oso de Oro de honor

EFE/ HANNIBAL HANSCHKE

Esta mañana, durante la rueda de prensa, Swinton, de 64 años, ha sorprendido a los presentes anunciando que se va a tomar un tiempo de descanso y que no va a rodar ninguna película, al menos durante el resto del año. “El lunes, cuando vuelva a casa, a Escocia, me embarcaré en algo que llevo quince años deseando hacer, un periodo de mi vida en el que haga algo diferente”. “Quiero más tiempo. Quiero tiempo para desarrollar proyectos, algunos de los cuales son para el cine, otros no, pero necesito tiempo. Y como sabemos, el cine es un amante despiadado, y yo he estado bajo el látigo durante demasiados años”. 

Lee también

Esta pausa, ha dicho, la necesitaba por la forma de trabajar después de la pandemia. “Desde entonces, las cosas se han vuelto un poco locas“. Ha afirmado que antes de la pandemia de Covid la producción de cine era más flexible. ”Cuando se conseguían fondos, pero necesitabas tiempo pedías: ‘¿Podemos esperar otros nueve meses? Nos gustaría desarrollar esto, y aquello y lo otro’. Y la gente solía hacer una especie de trato y te decía: ‘Vale, puedes hacer que tu proyecto sea lo que querías o lo que necesitas que sea’, y desde la pandemia, ha habido un ‘no, el dinero ya está aquí. Tenemos que hacerlo’”. 

Quiero más tiempo. Voy a tener algo de paz y tranquilidad para pensar cómo van a ser los próximos 40 años

La actriz ha confesado a la prensa que “esa sensación de acaparamiento y de inseguridad en cuanto a las finanzas ha sido realmente agotadora para todos nosotros“. Por eso, ”voy a tomarme un descanso, voy a tener algo de paz y tranquilidad para pensar cómo van a ser los próximos 40 años”. 

El encuentro de hoy con los periodistas ha sido más bien una auténtica clase magistral en la que la actriz ha reflexionado sobre su trabajo en la industria y se ha referido a la película que le cambió la vida. “Tenía ocho años y entonces pensé que era un sueño, no una película”. Se trata de Powers of ten, un corto de ciencia ficción de diez minutos que empieza con una secuencia cotidiana, la de una familia en un picnic, con su cesta llena de comida y un mantel sobre el césped. Entonces, la cámara se aleja 10 metros, 100 metros, 1.000 metros... y al cabo de un rato ves a Estados Unidos, la Tierra, la galaxia, y después la cámara vuelve a acercarse al picnic y entra en la mano del hombre y puedes ver la sangre“. 

Tilda Swinton durante la rueda de prensa

Tilda Swinton durante la rueda de prensa

REUTERS

Swinton también ha confesado que si no se hubiera dedicado al cine, ”seguramente habría sido entrenadora de caballos o  periodista de cine. Tengo mucho respeto por la escritura cinematográfica. La necesitamos como cineastas, como público. Necesitamos una escritura cinematográfica inteligente, receptiva y educada”, ha esgrimido. 

Su primera vocación fue la escritura, “un oficio solitario”, pero desde hace 40 años no ha parado de trabajar en la industria del entretenimiento. Escogió “la familia” del cine para formar parte de una comunidad y sentir una conexión: “Creo que todos sabemos que es posible elegir una familia, una tribu, y trabajar mejor dentro de ella. Así que creo que eso es lo que me hace seguir adelante. Yo diría que esa es mi droga preferida”. Opina que “todos somos cineastas. La personas que sostiene un micrófono es un cineasta. Un supervisor de guion es un cineasta. Un actor es un cineasta. De hecho, incluso alguien en los servicios de producción está haciendo una película, y dependemos de ellos para que nos mantengan vivos. Eso es lo más importante que recordar, porque nos mantiene unidos”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...