Una muestra recuerda el éxodo y el ataque a 8.000 extremeños en fuga en la Guerra Civil

'La columna de los ocho mil'

La Model expone la historia de la primera huida masiva de civiles que, en su intento por escapar en busca de refugio en las zonas republicanas, fueron asediados y masacrados por las tropas franquistas

'La columna de los 8 mil' exposición en la modelo

Fotografía de ‘La Columna de los ocho mil’, hallada entre los recuerdos de un superviviente

ARCHIVO

La exposición La columna de los ocho mil llega a la quinta galería de La Model, Espai Memorial, en Barcelona, para revivir uno de los episodios más trágicos y aún poco conocidos de la Guerra Civil Española. Se trata del éxodo masivo de cerca de 8.000 extremeños, quienes huyeron del suroeste de Badajoz en busca de refugio en las zonas republicanas, mientras las tropas franquistas les asediaban. Aunque menos conocido que la Desbandá de Málaga (1937), donde fueron asesinadas entre 3.000 y 5.000 personas, o la Retirada hacia Francia (1939), en la cual medio millón de personas cruzaron la frontera para huir de la represión y muchos de ellos acabaron internados en campos de concentración, este éxodo marcó el inicio de los desplazamientos masivos provocados por la guerra. A pesar de haber sido la primera huida masiva de civiles que intentaban escapar de la ocupación de las tropas franquistas, este episodio ha permanecido prácticamente oculto en los manuales de historia, oculto para la mayoría de los españoles, y especialmente para las generaciones actuales. A día de hoy, muchas familias siguen sin saber qué ocurrió con sus abuelos ni dónde están enterrados.

La exposición, organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica José González Barrero, forma parte de un proyecto de investigación que busca arrojar luz sobre estos hechos y contribuir a su esclarecimiento.

La exposición permanecerá en Barcelona hasta el 28 de febrero, tras haber visitado 42 localidades

Según el historiador José María Lama, coordinador de la exposición, “de las aproximadamente 8.000 personas que integraron esta columna, más de 1.800 han sido identificadas con nombre y apellido”. Tras haber recorrido 42 localidades de toda España, incluyendo Madrid, Logroño y Vitoria, la muestra puede verse en Barcelona desde hoy 28 de enero al 28 de febrero, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Solidaritat de la Universitat de Barcelona. La exposición incluye 16 paneles con textos y fotografías, códigos QR para acceder a documentos originales y un documental titulado La Columna de los Ocho Mil , producido por la Asociación Cultural Mórrimer.

En septiembre de 1936, con el oeste de la provincia de Badajoz bajo control franquista, miles de personas, entre ellas hombres, mujeres, niños y ancianos, emprendieron a pie un viaje hacia Azuaga, uno de los últimos bastiones republicanos de la región. Temerosos de la brutal represión que acompañaba a las tropas sublevadas, atravesaron territorios ocupados por el enemigo, llevando consigo solo unas pocas pertenencias. Sin embargo, cerca de Reina y Fuente del Arco, la columna fue atacada. Al menos 80 personas murieron en el acto y unas 2.000 fueron capturadas. Muchas de las víctimas fueron ejecutadas en Llerena o devueltas a sus localidades de origen, donde enfrentaron la misma suerte.

Lee también

El proyecto de investigación de La columna de los ocho mil comenzó en agosto del 2023. Desde entonces, ha recuperado información detallada del hecho, además de contenido inédito, como las primeras imágenes de la columna. Se trata de dos fotografías halladas entre los recuerdos de un superviviente de Valencia del Ventoso.

La investigación ha rescatado las primeras imágenes de la columna entre los recuerdos de un superviviente

Durante la Guerra Civil Española, hubo tres grandes oleadas de refugiados hacia Francia antes de la caída de Barcelona. La primera ocurrió en 1936, tras las batallas de Irún y San Sebastián; la segunda en 1937, tras la caída del norte de España; y la tercera en 1938, tras la ocupación del Alto Aragón, sumando al menos 160.000 refugiados. Además de los movimientos internos entre ciudades españolas, también hubo éxodos hacia la frontera con Gibraltar, donde el Peñón acogió tanto a refugiados republicanos como franquistas, incluidos extranjeros como Arthur Koestler y Gerald Brenan.

“Es paradójico cómo los hechos del pasado se reproducen”, reflexiona Lama, señalando la similitud entre este éxodo y las crisis actuales, como la de los refugiados en Gaza. Hace solo unos meses, miles de civiles en Gaza emprendieron un éxodo tras órdenes de evacuación, llevando sus pertenencias a pie, en carretas o automóviles. “Han pasado 90 años y, aun así, la historia se repite”.

La investigación sobre La columna de los ocho mil sigue en curso y, cuando acabe, los resultados se plasmarán en un libro. El proyecto cuenta con la financiación de la Diputación de Badajoz y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...