El barómetro de lectura rompe el mito: los que más leen son los jóvenes entre 14 y 24 años

Libros

Los índices de lectura continúan creciendo tras la pandemia y llegan al 65,5%; el perfil de lector tipo es una mujer joven con estudios universitarios que vive en ciudades

Horizontal

Una imagen de la Biblioteca Gabriel García Marquez en Barcelona. La asistencia a las bibliotecas ha aumentado pero aún está por debajo de antes de la pandemia 

Ana Jiménez / Propias

El libro vive un buen momento en España. El sector editorial ha superado por fin las cifras de ventas de antes de la gran crisis de 2008, que al sector llegó en 2010. Las han superado solo en ejemplares: como estos años han contenido los precios, aún ingresan algo menos de dinero. Un incremento que se apoya en que en los últimos 15 años los índices de lectura en el país no paran de crecer: por primera vez llega al 65,5% el porcentaje de la población que asegura leer libros en su tiempo libre, 5,8 puntos de subida desde 2017, con el inestimable empuje de la pandemia. 

Es una de las cifras del Barómetro de Lectura que ha hecho público hoy la Federación de Gremios de Editores de España en la sede del Ministerio de Cultura. Un estudio que rompe mitos y muestra que la mayor población lectora del país son los jóvenes entre 14 y 24 años, que el lector tipo es una mujer joven con estudios superiores que vive en zonas urbanas y que el audiolibro no para de crecer  entre las nuevas generaciones. Un estudio que señala que la mayoría de los que no leen, sobre todo las mujeres en edad de trabajar, no lo hacen por falta de tiempo, lo que el Ministro Ernest Urtasun ha aprovechado para reivindicar la reducción de la jornada laboral: “Vamos a reducir la jornada laboral también para ganar en cultura”.

“Los datos son especialmente buenos”, ha subrayado Daniel Fernández, presidente de los editores, que ha remarcado que si se suman los lectores por ocio, los lectores por trabajo y estudios y los lectores de cómics, se alcanza el 72% de la población española “en un país que hace menos de un siglo tenía más de un tercio de la población analfabeta, un dato que nos pone en la media europea pero todavía lejos de los 80, 85% e incluso 90%. de índice de lectura de algunos de los países más lectores de la Unión”. 

Y tras recordar que sigue habiendo un tercio de ciudadanos que no leen nunca o casi nunca ha lamentado que “uno de los grandes males de este primer cuarto del siglo XXI es la desigualdad, también en términos de lectura, porque la gente con estudios superiores es mucho más lectora que la gente con menos estudios y las mujeres siguen leyendo más que los hombres”.

Las comunidades más lectoras son Madrid (72,1%), País Vasco (69,4%) y Catalunya (68,9%), y las que menos, Extremadura (56,7%)y Canarias (60,5%)

Los datos son abrumadores. El 71,7% de mujeres lee en su tiempo libre por el 59% de los hombres. Y la gente con estudios superiores lo hace en un 84,4% frente al 39,5% de la que tiene estudios primarios, que además es la franja que menos lectores ha ganado desde 2017. Por comunidades autónomas, la riqueza también se nota: las más lectoras son Madrid (72,1%), País Vasco (69,4%) y Catalunya (68,9%), y las que menos, Extremadura (56,7%)y Canarias (60,5%). 

Por suerte, el panorama por edades es más alentador y, dice Fernández, “tenemos que empezar a abandonar el tópico aquel de que en España no se lee”: los mayores de 65 años cada vez leen más, resultado de la subida de generaciones con más estudios, y desde 2017 han dado el gran tirón pasando del 45% al 55,6%, y los que más leen en su tiempo libre por edad son los jóvenes de 14 a 24 años, que han pasado del 70,7% en 2017 al 75,3% en 2024. Aún más: el 82,5% de los niños entre seis y nueve años leen en su tiempo libre. Efectivamente, el estudio señala que el 46,8% de los que no leen no lo hacen, aseguran, por falta de tiempo, mientras que el 27% prefiere otros entretenimientos, y el 25,8% señala directamente que no le interesa.

Para la industria editorial un dato suculento es que continúa ascendente el número de compradores de libros que no son de texto, situándose en el 53,8% de la población, 6,5 puntos más que en 2017, y las librerías se mantienen como el principal canal de compra, con un 44%, seguidas de internet (un estable 26%), las cadenas de librerías (13%) y los grandes almacenes (6%). En este ámbito han experimentado un enorme auge las ventas en ferias de libros y mercadillos, que ya suponen un 6%.

La lectura digital, que llevaba años estancada, aumentada significativamente, pasando de un 29,7% al 31,7% en un año, subiendo especialmente la lectura en móvil y en ordenador y descendiendo en tabletas. Eso sí, solo el 39,1% de los lectores de libros digitales pagó por ellos y hasta un 40,5% declaran que se los pasan amigos y familiares. El audiolibro crece de nuevo y pasa en un año del 6,9% al 7,9% de lectores entre la población, siendo su mayor proporción de lectores los situados en la franja entre 25 y 34 años.

La asistencia a bibliotecas aumenta hasta el 28,8% desde el 26% de 2023 pero, dato remarcable, aún no ha acabado de recuperarse de la pandemia: en 2019 acudía el 32% de la población. Las bibliotecas más valoradas del país son las de Catalunya y Canarias.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...