Los jóvenes no leen. ¿Los jóvenes no leen? Según los datos del Gremi d’Editors de Catalunya, eso ya hace años que no es cierto, hasta el punto de que su índice de lectura son uno de los factores clave del crecimiento en la facturación del sector editorial, que desde la pandemia ha crecido en conjunto un 35%, y un 10% este año, para elevar la facturación este año hasta los 1.200 millones de euros, según ha anunciado su presidente, Patrici Tixis, en un acto en el Ateneu Barcelonès. Son unas cifras previstas si en esta campaña de Navidad “todo continúa como está previsto y el libro sigue siendo uno de los regalos estrella”, de manera que este 2024 sería “el mejor año de la historia” del sector del libro.
Tixis ha cifrado el aumento del sector juvenil este año en un 16%, un crecimiento de hasta el 45% desde el 2019, impulsado por géneros como el romantasy (libros que unen las historias de amor con la fantasía, con exponentes como los libros de Rebecca Yarros), y también el sector del cómic, que después de un fuerte aumento después de la pandemia se había detenido los últimos dos años. Con respecto al volumen del libro en catalán, el presidente del gremio ha recordado que sigue representando en torno al 30% del total, con un crecimiento un poco menor al 10%, ya que tiene un comportamiento diferenciado, con grandes volúmenes en fechas como Sant Jordi y La Setmana del Llibre en Català, pero que fenómenos como el juvenil, por ejemplo, suelen llegar más tarde.
La Nit de l’Edició celebra los centenarios de Barcino y Clie y los 75.º aniversario de Planeta, entre otros
El presidente del gremio también ha celebrado que el Departament d’Educació haya decidido mantener las asignaturas de literatura como obligatorias de modalidad en segundo de bachillerato, ya que “no se entiende que si la Administración reconoce la importancia de la lectura”, sacar la asignatura de los currículums “nos aleja del objetivo de corregir déficits estructurales de comprensión lectora y alcanzar los índices de países con los que nos queremos comparar”. Tixis también ha lamentado que a pesar de la implantación del Pla Nacional del Llibre i la Lectura, la implementación de las bibliotecas de aula “ lleva un año de retraso con respecto al calendario que aprobaron las fuerzas políticas del Parlamento”.
Tras la participación de España como país invitado en la Feria del Libro de Guadalajara, y con las expectativas sobre Barcelona el año que viene, Tixis ha insistido que la edición catalana se tiene que seguir internacionalizando. También ha recordado la importancia de las librerías, que se mantienen como la opción preferida para comprar libros, pero cree que “las administraciones tendrían que ser más sensibles y valorar su papel como agentes culturales. Habría que plantear ayudas para afrontar efectos de la gentrificación que encarece los locales y dificulta mucho la viabilidad de los proyectos”.
El balance de Tixis coincide con el día que el sector celebra la Nit de l’Edició, en la que se han otorgado premios como el Atlàntida al escritor y paleontólogo Juan Luis Arsuaga “ por su pasión por los libros” y un gran divulgador en numerosas publicaciones; el Memorial Fernando Lara a una iniciativa empresarial joven del mundo libro, para la librería Sendak de Barcelona, y los premios de Traducción Ángel Crespo a la mejor traducción: en catalán a Marta Pera Cucurell por traducir al inglés Cartes a la meva mare (Periscopi) de Sylvia Plath, y en castellano en Agata Orzeszek Sujak y Ernesto Rubio por la traducción del polaco de Los Libros de Jacob (Anagrama) de Olga Tokarczuk.
Durante la gala, presentada por la periodista Cristina Riba y con la presencia entre otros del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el presidente del Parlament, Josep Rull; la consellera de Cultura, Sònia Hernández; y el de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, y el concejal de Cultura de l'Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Marcé, también se han reconocido los centenarios de las editoriales Barcino y Clie, los 75 años de Planeta y el 25 de Gemser Publications, Ediciones de Intervención Cultural (El Viejo Topo), Minúscula y Profit Editorial.
Eduard Escoffet dirigirá la Institució de les Lletres Catalanes
El poeta y programador cultural Eduard Escoffet (Barcelona, 1979) dirigirá la Institució de les Lletres Catalanes (ILC). Además de su obra como escritor y recitador –es uno de los escritores catalanes que más ha participado en festivales literarios de todo el mundo– Escoffet empezó a programar poesía en los años noventa con Viatge a la Polinèsia, y ha dirigido festivales literarios como Proposta, Barcelona Poesia o los últimos años, el Poesia i + de la Fundació Palau i Fabre.
Ha publicado los libros Gaire (Pagès, 2012), El terra i el cel (LaBreu, 2013) y Menys i tot (LaBreu, 2017) y con la banda Bradien publicó los discos Pols (spa.RK, 2012) y Escala (spa.RK, 2015), mientras que actualmente forma con PopeBarba Corsini, autores de Un nou incendi (Bankrobber, 2021). También ha comisariado exposiciones, especialmente en el ámbito de la poesía visual, como La xarxa al bosc. Joan Brossa i la poesia experimental, 1946-1980 (Fundació Brossa, 2019), o la que actualmente se muestra en La Virreina sobre Josep Iglésia del Marquet, Poesia, tipografia i comunicació de masses.