Isaac Newton y su carta escrita hace más de 300 años en la que parece predecir cuándo será el fin de la humanidad: “Los días de las Bestias de corta vida”
Grandes pensadores
A diferencia de otras teorías apocalípticas basadas en creencias místicas, Newton aplicó su rigor matemático al análisis de la Biblia

Retrado de Isaac Newton en 1689, a la edad de 46 años

El nombre de Isaac Newton está inevitablemente ligado a la ciencia. Sus aportes en la gravitación universal, el cálculo matemático y la óptica han marcado un antes y un después en la historia de la humanidad. Sin embargo, pocos conocen que el célebre científico también dedicó una gran parte de su vida al estudio de textos religiosos y a la búsqueda de patrones matemáticos en las Escrituras.
Uno de sus escritos más enigmáticos, una carta redactada en 1704, ha resurgido en el debate público por contener una predicción sorprendente: el fin del mundo podría ocurrir en el año 2060. Este hallazgo, documentado por historiadores, no sugiere una catástrofe natural o una extinción masiva, sino más bien el fin de una era y el comienzo de una nueva.
La carta de Newton
Su inquietante predicción. A diferencia de otras teorías apocalípticas basadas en creencias místicas, Newton aplicó su rigor matemático al análisis de la Biblia, en particular al Libro de Daniel. En su interpretación, los “1.260 días” mencionados en este texto sagrado no debían tomarse literalmente, sino como años.

La matemáticas. Para realizar su cálculo, Newton tomó como punto de referencia el año 800 d.C., cuando Carlomagno fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano. Al sumar 1.260 años, el resultado lo llevó directamente al año 2060 como posible fecha de un cambio trascendental en la humanidad.
En la carta, el propio Newton se muestra precavido con su predicción:
“Esto lo menciono no para afirmar cuándo será el tiempo del fin, sino para poner fin a las temerarias conjeturas de hombres fantasiosos que predicen con frecuencia el tiempo del fin, y al hacerlo desacreditan las sagradas profecías tan a menudo como fallan sus predicciones”, escribió el científico.
Además, explicó su método de cálculo de la siguiente manera:
“Así pues, los tiempos y la mitad de un tiempo son 42 meses o 1.260 días o tres años y medio, computando doce meses por año y 30 días por mes como se hacía en el Calendario del año primitivo.”

¿El fin del mundo o el fin de un sistema?
A pesar de lo impactante de la fecha señalada, la carta de Newton no menciona de forma explícita un evento apocalíptico. En ningún momento habla de desastres naturales, guerras devastadoras o colapsos cósmicos.
Algunos historiadores sugieren que Newton, crítico del dogmatismo religioso y del poder papal, podría haber estado refiriéndose al fin de un sistema político o religioso, más que al fin literal de la humanidad. Para él, el año 2060 podría marcar el comienzo de una nueva era, más alineada con la razón y la ciencia.

Newton y su legado más allá de la ciencia. El hecho de que una mente tan brillante como Newton haya dedicado tiempo a estos estudios demuestra que la ciencia y la espiritualidad no siempre han sido disciplinas opuestas. Su intento de encontrar patrones matemáticos en las Escrituras refleja su insaciable curiosidad y su obsesión por descubrir el orden detrás del universo.
A más de 300 años de su muerte, su carta sigue despertando inquietud y debate. ¿Será 2060 realmente un punto de inflexión para la humanidad? ¿Estamos ante una transformación social, política o tecnológica que cambiará el mundo tal y como lo conocemos?