Descubren cómo el cerebro elimina residuos mientras duerme

Durante el sueño profundo

Las pastillas para dormir interrumpen esta limpieza clave para la salud neurológica, según una investigación en ratones

Un estudio revela de qué lado de la cama tienes que dormir para mejorar tu salud

El sueño profundo limpia el cerebro de proteínas tóxicas que podrían desarrollar enfermedades neurológicas. 

Getty Images

El cerebro se limpia cuando dormimos. El líquido cefalorraquídeo que lo envuelve y protege se mueve suavemente por la noche, arrastrando y llevándose proteínas tóxicas producidas durante el día, que de otra forma podrían acumularse y causar enfermedades neurológicas a largo plazo. Esta limpieza, clave para un cerebro sano, la coordina en ratones una molécula llamada norepinefrina que libera el tronco encefálico durante el sueño profundo, según ha hallado una investigación danesa que publica este miércoles la revista Cell.

La clave de este lavado automático se encuentra, esencialmente, en los pulsos lentos y rítmicos con los que la región del encéfalo segrega la molécula. Cada 50 segundos, aproximadamente, el tronco emite una oleada de norepinefrina que contrae los vasos sanguíneos del cerebro. Dicha contracción crea, a su vez, una especie de olas en el líquido cefalorraquídeo de su alrededor, capaces de arrastrar las proteínas dañinas fuera del recinto cerebral.

Ilustración artística de cómo el bombeo lento y cíclico de sangre por las arterias del cerebro lo limpia al dormir.

Ilustración artística de cómo el bombeo lento y cíclico de sangre por las arterias del cerebro lo limpia al dormir.

Natalie Hauglund

Es decir que, en cierto modo, las arterias actúan como una máquina de bombeo que mueve el líquido cerebral por el encéfalo. “Es como encender el lavavajillas antes de irte a dormir y despertar con un cerebro limpio”, describe en nota de prensa Maiken Nedergaard, neurocientífica de las universidades de Rochester, en Nueva York, y Copenhague, en Dinamarca, que ha dirigido el estudio.

En consecuencia, enfermedades vasculares que hacen que los vasos sanguíneos sean más rígidos, como la hipertensión crónica, pueden impedir una limpieza correcta del cerebro porque reducirían el bombeo. “Establecer la conexión entre la dinámica vascular y el movimiento del líquido cefalorraquídeo es crucial [...], tiene el potencial de explicar el mayor riesgo de Alzheimer asociado a condiciones cardiovasculares”, escriben.

No todo sueño es igual de reparador

Los medicamentos para dormir entorpecen la limpieza del cerebro y pueden causar problemas de salud a largo plazo

Además de describirlo con precisión, el equipo danés ha visto que el proceso de lavado cerebral no funciona bien si el sueño se consigue mediante fármacos. Los ratones a los que las científicas suministraron zolpidem, un medicamento contra el insomnio, se dormían más deprisa, pero los pulsos de norepinefrina eran mucho menores y el movimiento del fluido cerebral caía en picado. Esto, apuntan, puede afectar a las habilidades cognitivas a largo plazo e incluso aumentar el riesgo de mortalidad de quien las toma.

“Cada vez más personas usan medicación para dormir, y es muy importante saber si el sueño que consiguen es sano”, valora Natalie Hauglund, la investigadora de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Oxford, en Reino Unido, que ha liderado el estudio. “Si la gente no consigue todos los beneficios de dormir deberían saberlo para poder tomar decisiones informadas”.

“Ahora que sabemos que la norepinefrina coordina la limpieza del cerebro, quizá descubramos cómo dar a la gente un sueño largo y restaurativo”, añade Nedergaard.

El estudio se ha llevado a cabo en ratones, pero las autoras consideran probable que los resultados sean aplicables a humanos, porque investigaciones anteriores ya han hallado patrones similares tanto en la emisión de norepinefrina como en el flujo de sangre y de líquido cerebroespinal. Sin embargo, apuntan, es una hipótesis que tendrán que confirmar estudios futuros.

Lee también

Un año decisivo para los fármacos del alzhéimer

Josep Corbella
Placas de proteína beta-amiloide en el exterior de las neuronas (en rojo) y de proteína tau en el interior (morado) en una imagen virtual de tejido cerebral con alzheimer
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...