Bill Gates, filántropo y experto en tecnología: "Tengo que reconocerlo y decir, ok, este es el gran problema de las nuevas generaciones"
La propagación de información falsa crece sin control, y el cofundador de Microsoft admite no tener solución para frenarla

Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha identificado el desafío más urgente, y aparentemente irresoluble, que enfrenta la juventud actual: la desinformación. En su próxima docuserie de Netflix, ¿Qué sigue? El futuro con Bill Gates, programada para septiembre de este año, el reconocido filántropo advierte de que la proliferación de información falsa, potenciada por herramientas como la inteligencia artificial, representa una amenaza sin precedentes para la sociedad.
La advertencia de Bill Gates: la desinformación es el enemigo invisible
Según Gates, la desinformación se ha convertido en un fenómeno global acelerado por tres factores clave. En primer lugar, los avances tecnológicos como los chatbots de IA, que permiten generar contenido falso y realista en segundos. El segundo problema serían los casi 5.000 millones de usuarios activos que hay en Internet, los cuales facilitan la difusión masiva de datos no verificados, algo que hoy en día se llama "hacerse viral". Por último, los sesgos cognitivos, pues las personas tienden a consumir información que confirma sus creencias previas, algo que el propio Gates reconoce haber experimentado.
"Incluso yo me hundo. Si leo una crítica exagerada contra un político que desapruebo, parto de la predisposición a creerla"
Este escenario ha llevado a organizaciones como el Foro Económico Mundial a catalogar la desinformación generada por IA como el principal riesgo global para los próximos dos años. Además, encuestas recientes revelan que el 55% de los estadounidenses exigen medidas gubernamentales y corporativas para contener este fenómeno, tal y como recoge esta publicación de CNBC.
Gates confiesa estar más preocupado tras charlar con su hija Phoebe, quien compartió experiencias propias y de sus amigos sobre acoso en línea derivado de teorías conspirativas, incluyendo ataques racistas contra un exnovio de ella. Sin duda, este es el mayor ejemplo de que la desinformación trasciende lo político: ataca relaciones personales e identidades, normaliza discursos de odio y puede causar daños psicológicos muy graves.
A diferencia de desafíos como el cambio climático o las enfermedades, este fenómeno carece de soluciones técnicas claras y su impacto suele ser irreversible antes de detectarse. Como pionero de la revolución informática, reconoce que la alfabetización digital, la moderación de contenidos y las herramientas de IA para detectar falsedades son estrategias en marcha, pero actualmente resultan insuficientes.
"Si detectas la información falsa un día después, el daño ya está hecho"
Además, redes sociales como Facebook o X (Twitter) han reducido sus equipos de moderación por el elevado coste que supone, mientras los programas educativos avanzan con lentitud. Por ello, Gates admite su perplejidad ante este dilema ético: aunque apoya establecer regulaciones, advierte que restringir contenidos podría colisionar con la libertad de expresión.
Puedes seguir a Andro4all en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.